La vida viene de la tierra y vuelve a ella

Autores/as

  • Aura Patricia Canchala Aza Universidad de Nariño

DOI:

https://doi.org/10.22267/rceilat.225051.105

Palabras clave:

tenencia de tierra, recuperación, identidad, organización comunitaria

Resumen

En el presente artículo se reflexiona parte de los resultados de una investigación cualitativa en el resguardo de Guachucal Nariño en Colombia en la década de los ochenta y parte de los noventa del siglo XX, la cual analiza el proceso de la recuperación de tierras a partir de la organización comunitaria, bajo una metodología histórico hermenéutica, respondiendo a la pregunta ¿Cómo fue el proceso de recuperación de tierras a partir de la organización comunitaria en el cabildo indígena de Guachucal Nariño entre los años 1980-1994? donde el problema de la tenencia de la tierra ha generado en la historia de este país diferentes escenarios, uno de estos frente a las comunidades indígenas las cuales luchan por defender sus derechos y uno de estos el derecho a la tierra el cual se concentra en su mayoría en manos de los terratenientes, donde el hecho de recuperarla enmarca ciertas dinámicas, una de estas el fortalecimiento de la cultura e identidad de los pueblos indígenas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aponte, Luis (2010). Identidad colombiana en Fernando González Ochoa. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.

Barth, F. (1978). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.

Coronado, A. (2010). Tierra, Autonomía y Dignidad. Bogotá: Universidad Javeriana.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2005). Censo.

El Tiempo (1992) Archivo electrónico del periódico.

Escuela de Derecho Propio (2008). Derecho Mayor, Autonomía, Justicia propia del Pueblo Pasto del Resguardo de Guachucal. Guachucal: Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués.

Fajardo, D. (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Bogotá: Universidad Nacional.

Fals, O. (1979). El hombre y la tierra en Boyacá. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.

Guerrero, J. (2011). Pueblos indígenas de Nariño. Pasto: Mados Print.

Isajiw, W. (1990). Identidad étnica e igualdad en Breton. Desafíos en la evaluación de un Mundial étnico. Toronto, p. 34-91.

Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional.

Mamián, D. (2004). Los Pastos en la danza del espacio, el tiempo y el poder. Pasto: Ediciones Unariño.

Mariátegui, J. C. (1928). Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta.

Marx, C. (1872). La nacionalización de la tierra. Londres: Marxistas Internet Archive,2003.

Melo, J. (2006) Identidad y diversidad: El dilema de las bibliotecas. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Mercado & Hernández (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. México: UAM.

Organización de los Estados Americanos - OEA (2000). Recuperado de https://www.oas.org/dsd/policy_series/10_spa.pdf

Organización Internacional del Trabajo - OIT (1989). Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/derechosterritoriales2.pdf

Pando, G. (2013). El derecho a la tierra y protección del medio ambiente por los pueblos indígenas. México: Revista Nueva Antropología.

Pineda, I. (2015). Narrativas femeninas sobre el territorio indagaciones sobre la territorialidad de las mujeres de Avanzada y Carpinelo comuna 1 de Medellín. Medellín: Universidad Nacional.

Rojas, Cristina (2001) Civilización y violencia: La búsqueda de la identidad en el siglo XIX en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.

Sarmiento, E. (2015): El abandono agrícola. Diario El Espectador. Bogotá.

Shanin, T. (1996). El campesinado como factor político. Birmingham: Centro de Estudios Rusos.

Silveira (2014). El territorio usado, un caleidoscopio de divisiones del trabajo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2022-12-27

Cómo citar

Canchala Aza, A. P. (2022). La vida viene de la tierra y vuelve a ella. ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, (50-51), 19–36. https://doi.org/10.22267/rceilat.225051.105

Número

Sección

Investigación

 Otras métricas: