Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Estudio de factibilidad para el montaje de un Centro de Beneficio de Fibra de Fique en el municipio de El Tambo Nariño

Romero Obregón, Edgar Alfonso Y Ortiz Sarasty, Leonardo Favio (2007) Estudio de factibilidad para el montaje de un Centro de Beneficio de Fibra de Fique en el municipio de El Tambo Nariño. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
73049.pdf

Download (5MB)

Resumen

La producción de fibra de fique actualmente demanda gran esfuerzo con bajos márgenes de utilidad y por ende bajo nivel de vida. El Centro de Beneficio busca aprovechar el conocimiento empírico de los productores de fibra para la aplicación de tecnologías artesanales de bajo costo, sostenibles y limpias las cuales generen valor agregado al jugo y bagazo y de esta manera hacer uso integral de una planta que posee bajos costos de establecimiento y mantenimiento. El Centro de Beneficio es una propuesta de trabajo comunitario que se consolidará mediante la conformación de una cooperativa con el principal objetivo de disminuir costos de producción e implementar nuevas fuentes de trabajo con mano de obra rural capacitada en el nuevo modelo de producción planteado. El Centro de Beneficio pretende organizar la producción de fibra, basada en el establecimiento equidistante de 50.400 plantas en asocio con otros cultivos generando seguridad alimentaria y en el nuevo modelo de producción, para obtener fibra fina y facilitar el aprovechamiento de subproductos como biocidas y compost. El centro de beneficio facilita la comercialización de 415,3 t/año de fibra fina de las veredas colindantes al Corregimiento de Ricaurte El Tambo con el objetivo de disminuir costos de transporte al agricultor. Para el primer año se espera beneficiar 100,8 t de fibra seca, hasta alcanzar una producción máxima en el periodo de evaluación del proyecto de 122,5 t; con estos dos sistemas de producción se conformará una oferta de 516,12 t para el primer año hasta alcanzar 537,84 t para el quinto año. El 95% de esta fibra se comercializará a las principales empresas textileras de El Tambo y el restante al eslabón artesanal. El 100% de la fibra será comercializada a precios y calidades vigentes ya que a nivel nacional prevalece una demanda insatisfecha de 5.090 toneladas. Los biocidas y compost se comercializaran a nivel local, pretendiendo ampliar a mediano plazo el mercado de acuerdo a las investigaciones que se están adelantando en este campo. Es de primordial importancia la evaluación del tiempo de fermentación y volumen de fermento que permita la máxima liberación de ripio de la fibra con el objetivo estandarizar la etapa de fermentación, disminuir costos y uso racional de agua.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Director: Ingeniero Industrial. Nelson Edmundo Arturo
Palabras Clave: fibra de fique, tecnologías, artesanales, bajo costo, bagazo, mantenimiento, Tambo
Asunto: Geografía. Antropología. Recreación > Ciencias Ambientales
Geografía. Antropología. Recreación > Ecologia humana. Antropogeografía
Ciencias Sociales > HN Social history and conditions. Social problems. Social reform
S Agricultura > S Agriculture (General)
Division: Facultad de Ingeniería Agroindustrial > Programa de Ingeniería Agroindustrial > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 29 Abr 2024 20:23
Ultima Modificación: 29 Abr 2024 20:23
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/11694

Ver Elemento Ver Elemento