Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Evaluación de doce líneas de quinua de grano dulce (Chenopodium quinoa Willd), en cuatro municipios trigueros del departamento de Nariño

Marino Noguera, Diego Y Félix Rosero, José (2008) Evaluación de doce líneas de quinua de grano dulce (Chenopodium quinoa Willd), en cuatro municipios trigueros del departamento de Nariño. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
75053.pdf

Download (834kB)

Resumen

El presente trabajo se llevó a cabo en el semestre A de 1999, con el objetivo de evaluar los principales componentes de rendimiento y determinar la adaptabilidad y estabilidad de doce genotipos de quinua de grano dulce (Chenopodium quinoa Willd), bajo las condiciones de los municipios de Pasto (vereda Mapachico) ubicada a una altura de 2710 msnm., y temperatura promedio de 12 ºC; Yacuanquer (vereda San José), con una altura de 2700 m.s.n.m y una temperatura de 12.5ºC; Tangua (vereda el Cebadal) a una altura de 2630 m.s.n.m., y temperatura de 13ºC e Imúes (vereda Santa Ana), ubicada a 2150 msnm y una temperatura de 14.5ºC. Se trabajo con un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y doce tratamientos que corresponden a los genotipos ST49, ST53, ST23, ST26, ST50, P5, ST52, ST15, ST45, ST35, ST6 y SL47 genotipo empleado como testigo regional. Las variables evaluadas fueron altura de planta, longitud de panoja, numero de panojas secundarias, peso de grano por panoja, peso de 1000 granos y rendimiento, las cuales se interpretaron por medio de un análisis de varianza combinado y pruebas de significancia de Tukey. Igualmente se realizo un análisis de estabilidad y adaptabilidad de las líneas a cambios ambientales mediante la metodología de Eberhart y Russel (1966). En canto a la variable altura de planta, todos los genotipos presentaron porte bajo con promedios inferiores a 75.96 cm. Las mayores alturas se presentaron en la localidad de Mapachico con un promedio de 91.32 cm y el promedio más bajo lo obtuvo la localidad de Tangua con 60.4 cm. En relación al número de panojas secundarias, los promedios oscilaron entre 24.39 y 27.99 panojas, sobresaliendo la localidad de Mapachico con 29.56 panojas. En cuanto a peso de granos por panoja el promedio estuvo comprendido entre 9.35 y 14.82 gramos, siendo a localidad de Mapachico la que obtuvo el mayor peso de granos por panoja, con 18.95 gramos, y la localidad de Tangua la que presentó el promedio más bajo con 7.06 gramos. Con respecto a la variable peso de 1000 gramos el análisis de varianza para el efecto interacción genotipo ambiente no presentó diferencias estadísticas significativas. Para la variable longitud de panoja el promedio estuvo comprendido entre 20.8 y 24.56 cm. sin presentar diferencias significativas entre los genotipos evaluados. En cuanto a rendimiento este oscilo entre 1138 y 912.64 kg./ha; siendo el genotipo ST53 uno de los más productivos y el genotipo ST6 el que obtuvo la más bajo producción con 912.64 kg/ha. La localidad que sobresalió por presentar los mayores rendimientos fue Mapachico con una producción en promedio de 2291.13 kg/ha, y la localidad que presentó el promedio más bajo fue Tangua con 316.48 kg/ha. El análisis de adaptabilidad y estabilidad, determinó que los genotipos ST35, ST49, P5, ST52, ST26 y ST45, presentaron un comportamiento estable en los cuatro ambientes, sin embargo el genotipo ST53 fue uno de los más productivos y de mejor comportamiento en los ambientes de Mapachico e Imúes con 2836.7 kg./ha. y 1138.25 kg./ha., respectivamente.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Presidente: German Arteaga Menese I.A, M.Sc.
Palabras Clave: Evaluacion, Quinua, grano dulce, Nariño
Asunto: Geografía. Antropología. Recreación > Ciencias Ambientales
Geografía. Antropología. Recreación > Ecologia humana. Antropogeografía
S Agricultura > S Agriculture (General)
Division: Facultad de Ciencias Agrícolas > Programa de Ingeniería Agronómica > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 23 May 2024 21:04
Ultima Modificación: 23 May 2024 21:04
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/12222

Ver Elemento Ver Elemento