Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Pasado, presente y futuro del trigo en el departamento de Nariño, 1989-2006

Guerrero Farinango, Fernando Alberto (2008) Pasado, presente y futuro del trigo en el departamento de Nariño, 1989-2006. Masters thesis, Universidad de Nariño.

[img] Text
75794.pdf

Download (1MB)

Resumen

Una de los principales presupuestos teóricos en el desarrollo económico de los pueblos radica en que la agricultura debe concebirse como un instrumento fundamental para lograr el objetivo de reducir el número de personas que padecen hambre y viven en la extrema pobreza. La agricultura se realiza en tres mundos bien diferenciados: Uno principalmente agrícola, otro en proceso de transición y transformación y otro industrializado o urbanizado. En cada uno de ellos, la manera en que los programas agrícolas para el desarrollo procuran lograr el crecimiento sostenible y sustentable y la reducción de la pobreza, son totalmente diferentes. Aún en el siglo XXI, la agricultura sigue siendo un instrumento imprescindible para el desarrollo sostenible y sustentable y para la reducción de la pobreza. Se sabe que tres de cada cuatro personas pobres en los países subdesarrollados viven en áreas rurales; en el mundo 2.100 millones de personas subsisten con menos de dos dólares al día y 880 millones, con menos de un dólar diario y la mayoría depende directa o indirectamente de la agricultura para su subsistencia. Una situación no ajena a la anterior radiografía la ocasionó el proceso apertura de la década de los noventa y la implementación de una serie de políticas orientadas hacia el agro, las que generaron un escenario de incertidumbre sobre la perdurabilidad del trigo en el país y concretamente en Nariño, debido a la serie de desventajas que lo rodearon respecto a aquellos países que subsidian la producción del grano y más con la desigual exposición a tratados comerciales internacionales como y el inevitable Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, que colocan a los trigueros en una posición de desventaja y de potencial desaparición. La presente investigación desarrolla inicialmente, algunos aspectos que tienen que ver con la economía agrícola colombiana y nariñense; ante todo, relacionados con los alcances de los modelos de “desarrollo” económico, el carácter de la propiedad rural y el tipo de agricultura. Seguidamente, se trae el análisis respecto a estado actual de la estructura de la tenencia de la tierra en Nariño, especialmente en aquellos municipios considerados como los principales productores de trigo para lo cual se selecciono los siguientes: Contadero, Funes, Guaitarilla, Iles, Imues, Ipiales, Ospina, Pasto, Sapuyes, Tangua, Túquerres y Yacuanquer. Luego, se aborda el tema de la historia y cultura en la producción y consumo de trigo en Colombia y Nariño resaltando con ello la importancia que a tenido el grano en la vida económica y dieta alimentaría de los productores y consumidores. Por ultimo, se pone en consideración el estado en que se halla la producción de trigo en Nariño en el marco de la apertura económica y la antesala de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de América.

Tipo de Elemento: Tesis (Masters)
Información Adicional: Asesor: Doctor Guillermo Narváez Ramírez
Palabras Clave: agricultura, trigo, Nariño
Asunto: Geografía. Antropología. Recreación > Ciencias Ambientales
Geografía. Antropología. Recreación > Ecologia humana. Antropogeografía
S Agricultura > S Agriculture (General)
Division: Postgrados > Maestría en Mercadeo Agroindustrial
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 23 May 2024 21:03
Ultima Modificación: 23 May 2024 21:03
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/12224

Ver Elemento Ver Elemento