Bastidas Lopez, Edison Delmar Y Enríquez Castillo, Gabriel Esteban (2008) Caracterización morfológica de palmas de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) enfermas con pudrición de cogollo en la zona palmera occidental. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.
![]() |
Text
74465.pdf Download (636kB) |
Resumen
La investigación se realizó en lotes de palma de aceite de la empresa Palmas de Tumaco S. A. y CORPOICA Estación Experimental El Mira ubicadas en la zona palmera occidental, con el propósito de identificar características indicadoras de palmas potencialmente predispuestas a la enfermedad pudrición del cogollo. Durante la investigación se utilizaron palmas de diferente origen genético. Por cada tipo de material genético fueron caracterizadas en campo cuatro palmas enfermas y dos sanas, de acuerdo con 36 descriptores cuantitativos y 11 cualitativos, correspondientes a medidas vegetativas y parámetros de crecimiento. Los datos cuantitativos obtenidos en campo, se analizaron mediante un Análisis por Componentes Principales (ACP) y los datos cualitativos con un Análisis por Correspondencias Múltiples (ACM), metodologías que permiten establecer diferencias entre materiales y formar grupos mediante clasificación jerárquica. Los ACP y los ACM no permitieron identificar una característica cualitativa o cuantitativa, capaz de diferenciar una palma sana de una enferma, pero fueron sensibles para diferenciar materiales, independiente de su estado sanitario. Según los ACP, los tres primeros componentes explican 83.1% de la variabilidad observada en los materiales genéticos. De los tres grupos formados por la expresión de las características cuantitativas, el Grupo 1 conformado por mayoría de genotipos, presenta mayor vigor en: número de inflorescencias femeninas y racimos; materia seca vegetativa; tasa de crecimiento del tallo en peso, en volumen y en altura; peso seco de los racimos y producción de racimos por palma año. Según los ACM, las cuatro primeras correspondencias explican 56.3% de la variabilidad, indicando que el poder discriminante de las variables cualitativas es bajo. Los 2 grupos formados con las variables cualitativas se diferencian por que cada uno manifiesta un estado contrastante de las características doble estado.
Tipo de Elemento: | Monografía (Project Report) |
---|---|
Información Adicional: | Director: Silvio Bastidas Pérez |
Palabras Clave: | Pudrición de cogollo, palmas, análisis de componentes principales, análisis de correspondencias múltiples |
Asunto: | Geografía. Antropología. Recreación > Ciencias Ambientales Geografía. Antropología. Recreación > Ecologia humana. Antropogeografía S Agricultura > S Agriculture (General) |
Division: | Facultad de Ciencias Agrícolas > Programa de Ingeniería Agroforestal > Trabajos de grado |
Depósito de Usuario: | Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero |
Fecha Deposito: | 23 May 2024 20:34 |
Ultima Modificación: | 23 May 2024 20:34 |
URI: | http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/12240 |
![]() |
Ver Elemento |