Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Evaluación del comportamiento productivo de 12 variedades de frijol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.) en cuatro localidades fiqueras del municipio de La Florida departamento de Nariño

Enríquez Córdoba, Carlos Andrés Y Ramos Ramos, Nevar Marino (2008) Evaluación del comportamiento productivo de 12 variedades de frijol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.) en cuatro localidades fiqueras del municipio de La Florida departamento de Nariño. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
75877.pdf

Download (1MB)

Resumen

El presente estudio se realizó en el primer semestre agrícola del año 2007 bajo las condiciones de las veredas de Matituy (1700 msnm), Tunja Chiquito (1800 msnm) y San Francisco (2000 msnm) corregimiento de Matituy con una temperatura anual promedio de 19 °C, una precipitación de 2000 mm/año y una humedad relativa del 75% y la vereda de Tunja Grande (1900 msnm) corregimiento de Tunja Grande con una temperatura anual promedio de 18 °C, una precipitación de 1900 mm/año y una humedad relativa del 80%, en el municipio de La Florida, Con el fin de evaluar el comportamiento productivo de doce variedades de fríjol arbustivo cedidas por la Facultad de Ciencias Agrícolas. Para cumplir a satisfacción con los objetivos propuestos en la investigación, en cada localidad se realizó un experimento con un diseño de bloques al azar con tres repeticiones y doce tratamientos que corresponden a las variedades: Andino 2, Andino Regional, Tangua 48, Vaca Masal, Calima, Bachue, Blanquillo, Palicero Monteoscuro, Nima, Argentino y Limoneño Se evaluó el ciclo de vida (días a emergencia, días a formación de vainas, días a llenado de vainas y días a madurez de cosecha) y los componentes de rendimiento (número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de 100 granos y rendimiento). Los datos obtenidos en cada una de las variables evaluadas fueron comparados e interpretados estadísticamente de acuerdo con el análisis de varianza y la prueba de significancia de Tukey. Finalmente, se hizo un análisis combinado de genotipo por ambiente, para luego realizar el análisis de adaptabilidad y estabilidad fenotípica sobre la variable rendimiento siguiendo el modelo de Eberhart y Russell. Los genotipos Andino 2, Vaca Masal y Tangua 48 se destacaron por su precocidad presentando una emergencia, floración, formación de vainas, llenado de vainas y madurez de cosecha uniformes con 9.33, 10.17 y 10.00 días a emergencia, 47.08, 47.67 y 48.08 días a floración, 61.50, 62.50 y 62.50 días a formación de vainas, 77.67, 78.58 y 79.17 días a llenado de vainas y 93.17, 93.67 y 93.67 días a madurez de cosecha días respectivamente. Los genotipos Andino Regional, Argentino y Limoneño presentaron promedios de 13.00, 12.58 y 12.92 días a emergencia, 53.41, 52.83 y 53.41días a floración, 70.84, 69.58 y 71.50 días a formación de vainas, 90.91, 87.49 y 91.75 días a llenado de vainas y 102.92, 99.84 y 103.08 días a madurez de cosecha días correspondientemente. En general los genotipos en las localidades de San Francisco y Tunja Grande fueron más tardíos, en comparación a la duración del ciclo de vida en los ambientes de Matituy y Tunja Chiquito en los cuales se presentó mayor precocidad en todas las etapas fenológicas del cultivo. Los rendimientos de los genotipos evaluados se vieron influenciados por la interacción con los ambientes. Se destacaron los materiales Palicero, Blanquillo, Argentino y Tangua 48 por su mejor comportamiento productivo en cuanto a número de vainas por planta con un promedio de 12.56, 12.10, 11.71 y 11.37 correspondientemente, de la misma manera las variedades Blanquillo, Tangua 48 y Andino 2 presentaron los mayores promedios con respecto a la variable numero de granos por vaina con 5.05, 4.69 y 4.43 respectivamente, así mismo los genotipos Bachue, Tangua 48 y Calima mostraron los más altos promedios en cuanto a la variable peso de cien granos con 50.06, 49.81 y 48.53 gramos respectivamente. En la localidad de Matituy las variedades Tangua 48 y Argentino mostraron los promedios mas altos para la variable rendimiento con valores de 1593.6 y 1190.0 Kg/ha respectivamente, en la localidad de Tunja Chiquito las variedades Tangua 48 y Andino 2 presentaron los más altos promedios con valores de 1539.63 y 1240.70 Kg/ha respectivamente. En la localidad de San Francisco los mayores promedios los obtuvieron las variedades Tangua 48 y Andino 2 con 839.46 y 725.85 Kg/ha respectivamente, mientras en la localidad de Tunja Grande nuevamente los materiales Tangua 48 y Andino 2 mostraron los valores más altos con promedios de 1248.00 y 1027.76 Kg/ha respectivamente. El mayor rendimiento lo presentó la variedad Tangua 48 con un valor promedio de 1305.17Kg/ha, seguida por los genotipos Andino 2 y Argentino con promedios de 1011.38 y 957.98 Kg/ha respectivamente. En términos generales en las localidades de Matituy y Tunja Chiquito se registraron los promedios más altos para la variable rendimiento con 925.04 y 905.62 Kg/ha respectivamente El análisis de adaptabilidad y estabilidad del rendimiento, según el modelo de Eberhart y Russell, permite concluir que los genotipos Limoneño, Palicero, Calima, Vaca Masal, Nima, Blanquillo y Bachue son estables (b=1 S2d=0), indicando que responden de manera adecuada a mejoras ambientales, sobresaliendo el material Blanquillo con 884.55 Kg/ha, en tanto los materiales Andino Regional y Monteoscuro (b0) es un genotipo cuya respuesta promedio fue buena a través de los ambientes, pero inconsistente en su comportamiento, mientras los genotipos Argentino y Tangua 48 (b>1 S2d =0) son genotipos que consistentemente responden mejor en ambientes favorables. Finalmente se dan algunas recomendaciones tendientes a mejorar la adaptabilidad de los materiales y brindar así opciones rentables para los agricultores

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Presidente: Germán Arteaga Meneses. I.A. M.Sc
Palabras Clave: Evaluacion, comportamiento, frijol arbustivo, localidades fiqueras, la Florida
Asunto: Geografía. Antropología. Recreación > Ciencias Ambientales
Geografía. Antropología. Recreación > Ecologia humana. Antropogeografía
S Agricultura > S Agriculture (General)
Division: Facultad de Ciencias Agrícolas > Programa de Ingeniería Agronómica > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 23 May 2024 20:01
Ultima Modificación: 23 May 2024 20:01
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/12259

Ver Elemento Ver Elemento