Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Valoración de las harinas de zarza (Mimosa albida) y ortigo (Urera sp.), en levante y ceba de cuyes (Cavia porcellus)

Araujo Rosero, María Fernanda Y Narváez Casanova, Diana Marcela (2008) Valoración de las harinas de zarza (Mimosa albida) y ortigo (Urera sp.), en levante y ceba de cuyes (Cavia porcellus). Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
74453.pdf

Download (691kB)

Resumen

Esta investigación se llevó a cabo en la granja de propiedad de la Secretaria de Agricultura del Municipio de Linares, ubicado a 93 Km de la ciudad de Pasto, a una altura de 1500 msnm, temperatura media de 22ºC, y precipitación promedio anual de1392 mm. Se evaluó el comportamiento de los cuyes alimentados con pasto kingras (Pennisetum hibrydum) y suplementados con harina de zarza (Mimosa albida) y ortigo (Urera sp.) en niveles del 20 y 30% en las fases de levante y engorde. Para el ensayo se utilizaron 100 cuyes machos destetos tipo 1, cuyo peso fue de 250 gramos. La duración del trabajo de campo fue de 100 días, 58 en la etapa de levante y 42 días para la fase de engorde. Se empleó un diseño lineal a una vía, conformado por cinco tratamientos y cinco réplicas por tratamiento, cada réplica constituida por cuatro cuyes, para un total de 100 animales. Se evaluaron las variables consumo de alimento, incremento de peso, conversión alimenticia y razón de eficiencia proteica (PER). Las dietas experimentales evaluadas fueron las siguientes: T0: pasto kingras + suplemento comercial, T1: pasto kingras + suplemento con 20% de harina de zarza, T2: pasto kingras + suplemento con 30% de harina de zarza, T3: pasto kingras + suplemento con 20% harina de ortigo, T4: pasto kingras + suplemento con 30% harina de ortigo. El consumo de alimento no presentó diferencias (P<0.05) entre los tratamientos en las fases de levante, engorde y todo el periodo experimental, como consecuencia de la similitud en presentación y propiedades organolépticas. El mayor nivel de fibra y menor aporte energético y proteico de los suplementos, no revelaron un efecto marcado sobre esta variable. El mayor incremento de peso (IP) en la fase de levante, lo obtuvo el tratamiento 4 con 30% de harina de ortigo, con 9.18g/día ; lo que quizá se debió a su alto valor nutritivo y un adecuado balance de nutrientes. Mientras que en la fase de engorde no se presentaron diferencias estadísticas entre los tratamientos, lo que demuestra el potencial nutritivo de la zarza y el ortigo. El comportamiento de la variable IP, en todo el periodo experimental, permite corroborar que los bajos pesos obtenidos en los tratamientos que incluían harina de zarza, se debieron a la menor digestibilidad de la fibra, especialmente en la fase de levante. La variable conversión alimenticia (CA), en la fase de levante y en todo el periodo experimental, fue mejor en los tratamientos que incluían niveles del 20 y 30% de harina de ortigo en su composición, lo que ratifica la calidad nutritiva de esta forrajera. La Conversión Alimenticia, en la fase de engorde no presentó diferencias estadísticas entre tratamientos, lo que demuestra que, a pesar del potencial nutritivo de la zarza y el ortigo, los animales en esta fase son menos eficientes para convertir el alimento, cuando se presentan deficiencias de energía. La Razón de Eficiencia Proteica (PER) presentó diferencias (p<0.05) entre los tratamientos; en la fase de levante, la mayor PER la obtuvo el T0 con 1.36 y T4 con 1.31, lo que demuestra que la calidad de proteína del ortigo fue superior a la aportada por la zarza. Los valores de PER en la fase de engorde fueron inferiores a los obtenidos en la fase de levante, debido al bajo aporte energético de la dietas. En todo el periodo experimental se destacó el tratamiento con 30% de harina de ortigo con un valor de 1.03, lo que ratifica que este forraje satisface los requerimientos nutricionales del cuy. La mortalidad presentada no fue atribuible al consumo de las dietas experimentales, lo que permite inferir que el proceso térmico al que sometieron estos forrajes eliminó las posibles sustancias tóxicas y factores antinutricionales. Los costos de alimentación más bajos se dieron en las dietas con niveles de inclusión del 20 y 30% de harinas de zarza y ortigo, que por, ser forrajes de crecimiento espontáneo, su costo de producción es bajo. La mejor rentabilidad se presentó en los tratamientos T3 (29.62%) y T4 (29.21%), relacionada con los mejores incrementos de peso y su bajo costo.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Presidente: Edmundo Apráez Guerrero
Palabras Clave: Valoración, harinas de zarza, ortigo, cuyes
Asunto: Geografía. Antropología. Recreación > Ciencias Ambientales
Geografía. Antropología. Recreación > Ecologia humana. Antropogeografía
S Agricultura > SF Animal culture
Division: Facultad de Ciencias Pecuarias > Programa de Zootecnia > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 23 May 2024 22:00
Ultima Modificación: 23 May 2024 22:04
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/12286

Ver Elemento Ver Elemento