Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

La economía informal y su relación con el desarrollo local: el caso de los vendedores callejeros estacionarios en el sector centro de San Juan de Pasto

Achicanoy Díaz, Rosa Ángela Y Yandar Barahona, Carlos Alberto (2004) La economía informal y su relación con el desarrollo local: el caso de los vendedores callejeros estacionarios en el sector centro de San Juan de Pasto. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
64180.pdf

Download (3MB)

Resumen

En 1972 se da a conocer el término informal; los principales enfoques sobre informalidad son los de OIT – PREALC, mercado de trabajo no regulado, Hernando De Soto y Neoinformalidad. La economía informal tiene una estrecha relación con los nuevos planteamientos sobre desarrollo local; sustentado en el desarrollo endógeno y sistémico. El comercio callejero en San Juan de Pasto se compone especialmente por mujeres; la mayoría son jefes de hogar, entre los 30 y 39 años; con un mayor participación en los niveles educativos de primaria y secundaria incompleta; se dedican principalmente a la comercialización de ropa; en muchos casos, sus ingresos son inferiores a los dos salarios mínimos; y adquieren considerables deudas con prestamistas. Las relaciones de amistad dentro del subsector de ventas callejeras no son las mejores; el individualismo y la desconfianza caracterizan a buena parte de los vendedores, sin embargo, manifiestan un fuerte deseo de superación y se constituyen en un grupo social de interés para el sistema político. Existe una enorme resistencia a asociarse, en efecto, algunos sindicatos de vendedores han surgido por presión del gobierno, cuyo interés es la recuperación del espacio público, por lo tanto la única solución que plantea es la reubicación en centros comerciales. Las reubicaciones deben basarse en el principio de confianza legítima, pues ante todo se debe proteger el derecho al trabajo. Por otro lado, los vendedores sugieren mayor apoyo del gobierno respecto a créditos y capacitación, otros simplemente quieren que los dejen trabajar en la calle. La afluencia de comerciantes foráneos es una enorme amenaza para el sector informal, igualmente no hay un vínculo cercano con otros actores sociales. Por último, es muy difícil que desaparezca el comercio callejero y en general la economía informal, si no se toman medidas oportunas para resolver el problema del desempleo en la ciudad.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Asesor: Ec. Marco Antonio Burgos
Palabras Clave: economía informal, comercio callejero, desarrollo local, grupo social
Asunto: Ciencias Sociales > H Social Sciences (General)
Ciencias Sociales > HB Economic Theory
Division: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas > Programa de Economía > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 3 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 12 Jun 2024 15:15
Ultima Modificación: 12 Jun 2024 15:15
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/13382

Ver Elemento Ver Elemento