Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Caracterización del bosque ripario en la microcuenca Puscuelan del resguardo Indígena de Panán, municipio de Cumbal

Bambague Martínez, Leyder Johnny Y Puenayan Piarpuezan, Hermilo Edilberto (2005) Caracterización del bosque ripario en la microcuenca Puscuelan del resguardo Indígena de Panán, municipio de Cumbal. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
66113.pdf

Download (1MB)

Resumen

El presente estudio se realizó en la Microcuenca Puscuelan del Resguardo Indígena de Panán, ubicada en el Municipio de Cumbal departamento de Nariño, el objeto de este trabajo fue determinar la composición florística y estructural, la composición funcional y diseñar una propuesta de manejo de bosque ripario. Está microcuenca tiene un área de 591 hectáreas, con temperaturas que oscilan entre los 8 – 12 ºC, se encuentra entre los 2.900 y 3.800 msnm, su precipitación es de 600 – 1.000 mm anuales y un caudal identificado es de 53.6 l/sg. Para la caracterización del bosque ripario de la microcuenca se dividió la microcuenca en dos estratos; un estrato alto que correspondió a las curvas de nivel de 3.300 – 3.600 msnm y el estrato bajo de 3.050 – 3.300 msnm, posteriormente se hizo un muestreo aleatorio estratificado para la recolección de datos aplicando encuestas semiestructuradas, con el objeto de recolectar información sobre los recursos naturales existentes dentro de los predios de los agricultores como; áreas en bosques naturales y plantados, animales, cultivos, datos socioeconómicos, especies vegetales existentes en sus predios, su distribución y usos. Se tomó una muestra preliminar de 10 encuestas semiestracturadas sin reemplazo en cada estrato; de las cuales se obtuvo una muestra general de 100 encuestas, 37 para el estrato alto y 63 para el estrato bajo. El proceso de análisis de información se lo hizo mediante análisis de correspondencia múltiple; los resultados formaron cinco (5) grupos en el estrato alto y nueve (9) grupos en el estrato bajo. De acuerdo a los resultados obtenidos, en el estrato alto hay áreas que superan la media hectárea en bosque Ripario, mientras que en el estrato bajo existen áreas de bosque ripario que no superan la media hectárea. Dentro de la composición florística del bosque ripario, se encontró 26 especies, repartidas en 12 familias, las de mayor representatividad fueron: asteraceae, melastomataceae, solanaceae y rosaceae y las especies con mayor abundancia, frecuencia, dominancia e índice de valor de importancia (IVI) fueron; Miconia polyneura, Hedyosmun bonpladianum, Hesperomeles glabrata, Prunus huatensis pilger, Gynoxys cf fuliginosa y Viburnus sp, en el estrato alto y Gynoxys cf fuliginosa, M. polyneura, Chusquea sp, Gaidendron puntatum y Gynoxys sancti antonii, en el estrato bajo, con porcentajes superiores al 50%, y especies como; Sambucus peruviana, Tourneforfia fuliginosa, Brunelia tomentosa, presentaron un IVI inferior al 1%. Mediante la construcción de canaletas de 20 m2 (10 m de largo x 2 m de ancho), en cultivos de Solanum tuberosum, Vicia faba, Lolium perenne y en bosques riparios, se logro identificar que en cultivos se perdieron hasta de 3.8 Ton/ha/año en pendientes superiores del 40% y 0.14 Ton/ha/año en bosque ripario, en pendientes superiores al 45%. Mediante la realización de talleres comunitarios en el Resguardo de Panán, se logro identificar algunas políticas, estrategias, usos permitidos y no permitidos para el manejo del bosque ripario de la microcuenca Puscuelan y sus ecosistemas que se encuentran presentes dentro del Resguardo.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Asesor: William Ballesteros Possú. Ingeniero Agroforestal. Msc.
Palabras Clave: Microcuenca Puscuelan, Resguardo Indígena de Panán, Cumbal, bosque Ripario
Asunto: S Agricultura > SD Forestry
T Tecnología > TA Engineering (General). Civil engineering (General)
Division: Facultad de Ciencias Agrícolas > Programa de Ingeniería Agroforestal > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 3 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 21 Jun 2024 15:43
Ultima Modificación: 21 Jun 2024 15:43
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/14013

Ver Elemento Ver Elemento