Martínez Ordoñez, Yesica Lorena Y Ordoñez Muñoz, Francisco (2023) Determinantes socioeconómicos de la incidencia de cáncer de cuello uterino en el municipio de Pasto. periodo 2007-2016. Masters thesis, Universidad de Nariño.
Full text not available from this repository.Resumen
Introducción: El cáncer de cuello uterino es un grave problema de salud pública y de gran incidencia a nivel mundial. Igualmente se estima que, por los costos involucrados para su abordaje, en el marco de los determinantes sociales y específicamente los socioeconómicos, se afirma que comprender su distribución es clave para la comprensión de las causas fundamentales de la enfermedad. Objetivo: Establecer los determinantes socioeconómicos que están relacionados con la incidencia de cáncer de cuello uterino en el municipio de Pasto. Periodo 2007-2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo con intención analítica, para analizar la relación entre los determinantes socioeconómicos y el cáncer de cuello uterino en mujeres residentes en el municipio de Pasto, durante el periodo 2007-2016. Resultados: en el periodo 2007-2016 se presentaron 435 casos de cáncer de cuello uterino residentes del municipio de Pasto, de mayor frecuencia residentes en zona urbana (79%), nivel de escolaridad bajo (71%), estrato socioeconómico bajo (85%), con pareja (52%), régimen subsidiado (70%), referente a la edad una mediana de 53 años. La tasa de incidencia fue mayor en la población del área rural (TC 22,4 por 100.000 mujeres-año), nivel de escolaridad bajo (TC 32,6 por 100.000 mujeres-año), estrato socioeconómico bajo (TC 25,3 por 100.000 mujeres-año), régimen subsidiado o sin afiliación (TC 28,6 por 100.000 mujeres-año), con pareja (TC 32,2 por 100.000 mujeres-año), mayores de 65 años (TC 66,8 por 100.000 mujeres-año). Las mujeres con nivel de escolaridad bajo tienen 11,31 veces mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino que las que tengan un nivel de escolaridad alto, y las mujeres afiliadas al régimen subsidiado o sin afiliación tienen un riesgo de 2,40 veces mayor de desarrollar cáncer de cuello uterino que aquellas que pertenecen al régimen contributivo y especial. Conclusión: Las desigualdades socioeconómicas (residentes en zona rural, bajo nivel de escolaridad, estrato socioeconómico bajo) generan un mayor riesgo para el desarrollo de enfermedades como el cáncer de cuello uterino, para la cual deben desarrollar políticas enfocadas en la educación, promoción y detección temprana de la enfermedad, teniendo en cuenta el contexto territorial.
Tipo de Elemento: | Tesis (Masters) |
---|---|
Información Adicional: | Asesora: Luisa Bravo Goyes Bióloga, Magíster en Salud Pública |
Palabras Clave: | Cáncer de cuello uterino, Neoplasia de cuello uterino |
Asunto: | R Medicina > R Medicine (General) R Medicina > RA Public aspects of medicine |
Division: | Postgrados > Maestría en Salud Pública |
Depósito de Usuario: | Funcionario Biblioteca Uno |
Fecha Deposito: | 05 Aug 2025 12:44 |
Ultima Modificación: | 05 Aug 2025 14:00 |
URI: | http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/16064 |
![]() |
Ver Elemento |