Descance Vallejo, Mary Luz (2023) Evaluación de microorganismos (ACF 32), microorganismo Eficientes (EM) y agua residual de lavado de café (ARLC) en la transformación de pulpa de café en abono orgánico en el municipio de Sandoná, Nariño. Masters thesis, Universidad de Nariño.
Full text not available from this repository.Resumen
La pulpa de café es un subproducto del proceso de beneficio del cultivo de café que está generando un impacto ambiental negativo, no obstante, existe la posibilidad de utilizar este subproducto en la generación de enmiendas orgánicas y su consecuente reutilización por los caficultores en sus fincas. Como alternativa al manejo de la pulpa que representa una problemática ambiental se reportan los Microorganismos Eficientes (EM), los microorganismos (ACF32) y las aguas mieles resultantes del lavado del café. Por esta razón, esta investigación evaluó el efecto de la aplicación de consorcios microbianos (ACF32, EM y Primera cabeza de lavado de café (PCL) en el proceso de compostaje de pulpa de café. La investigación se desarrolló en el municipio de Sandoná, Nariño y contó con dos fases: 1) Se evaluó el efecto de los consorcios microbianos sobre las variables pH, temperatura, humedad, M.O., macro y micronutrientes y la cantidad de compost obtenido y 2) Se evaluó el efecto de la aplicación de fertilizantes orgánicos resultado del compostaje sobre el crecimiento de plantas de maíz, por medio de la evaluación de las variables altura de planta, longitud de raíz, porcentaje de materia seca aérea y radical. Los resultados mostraron que el proceso de compostaje con respecto a las propiedades químicas los tratamientos con la aplicación de consorcios microbianos presentaron mayor concentración de materia orgánica y nitrógeno con un promedio de 98.64% y 4.93%, respectivamente. Por otro lado, el compost tratado con la primera cabeza de lavado del café presentó una alta concentración de cobre y zinc con un promedio de 27,87% y 23,22%, respectivamente, estadísticamente diferente a los demás tratamientos evaluados. En cuanto a los abonos orgánicos obtenidos del proceso de compostaje, se demostró que el uso de estos materiales independientemente del tratamiento favorece la producción de materia seca de la planta, la prueba de comparación de medias mostró que para el porcentaje de materia seca de la parte aérea los tratamientos donde se Evaluación de métodos en la transformación de pulpa de café en abono orgánico viii realizó la aplicación del compost resultaron ser estadísticamente iguales, con un promedio de 26.9 % y difieren del tratamiento testigo donde no se realizó la aplicación del compostaje, el cual presentó una media de 15.66 %. El porcentaje de materia seca indico que a la aplicación de compostaje con PCL como el mejor tratamiento con 55.89%, seguido de los tratamientos con ACF32 y ME con 48.05 y 47.07%, respectivamente. Siendo los tratamientos donde se aplicó la composta sin consorcios microbiales y el testigo los tratamientos con las medias más bajas con 33.07 y 29.04, respectivamente siendo estadísticamente diferentes al testigo.
Tipo de Elemento: | Tesis (Masters) |
---|---|
Información Adicional: | Presidente de tesis: Hugo Ruiz Eraso Ph. D. |
Palabras Clave: | Pulpa del café--Transformación |
Asunto: | S Agricultura > S Agriculture (General) |
Division: | Postgrados > Maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en producción de cultivos |
Depósito de Usuario: | Funcionario Biblioteca Uno |
Fecha Deposito: | 10 Sep 2025 18:46 |
Ultima Modificación: | 10 Sep 2025 18:46 |
URI: | http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/16472 |
![]() |
Ver Elemento |