Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Ataraxia : el actor, el estigma y la creación teatral como disruptores de la identidad

Narváez Rodríguez, Silvia (2022) Ataraxia : el actor, el estigma y la creación teatral como disruptores de la identidad. Project Report. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.

[img] Text
2022353.pdf

Download (11MB)

Resumen

Afuera de la sala de teatro los actores igual que cualquier ser humano se hacen preguntas sobre sí mismos. Están obligados a hacer y ser mediante la repetición consecutiva de cosas que a veces no tienen sentido. Eso es justamente esta obra, un sinsentido que dibuja a plenitud un drama humano en el que afuera del escenario estamos obligados a todo, mientras que estos personajes ─obligados a nada─, se dedican a la reflexión filosófica desde las nociones dramáticas del diálogo, el monólogo y el soliloquio. ATARAXIA es la historia de dos personajes, Fernando y Lucía. Ambos presos de una realidad donde no son ni fueron nunca lo que soñaron. Un hombre y una mujer parados en la frontera de la posibilidad a la que nunca se arriesgaron y víctimas de las oportunidades que no aprovecharon. Hay un único momento en el que ambos personajes de encuentran, al inicio de la obra en una ciudad armada por un tercer personaje: el coro. Así pues, de inicio a fin ATARAXIA está atravesada por una serie de fatalidades que más allá de la acción física logran enlazar el drama psicológico de los personajes con la historia. Podría decirse que Fernando y Lucía no hacen nada más que cavilar y cavilar, he ahí el afán de esta obra y de su reflexión. Sin embargo, más allá del drama de Fernando y Lucía, ATARAXIA es una obra que nos plantea lo teatral y lo meta-teatral desde un enfoque filosófico. Por eso nos encontramos con algunos arquetipos sociales como el del ente creador con la dramaturga, el académico con Zinski el psicoanalista, con lo divino profano en el encuentro de Lucía y Fernando con San Pedro y finalmente en el juego con la máscara como un elemento interpretativo sociológico. Este ahondamiento en ciertos arquetipos nos permite entablar un diálogo entre actor y personaje evitando la acostumbrada des personificación, pero salvaguardando al público de un actor mentiroso o manipulador emotivo gracias el entrenamiento disciplinado de cuerpo y mente mediante técnicas escénicas e interpretativas planteando un juego entre lo teatral y lo metateatral.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Asesor: Iván Alexander Criollo
Palabras Clave: Teatro, Creación teatral, Drama, Catarsis, Escritura, Filosofía
Asunto: Filosofía. Psicología. > Filosofía. Psicología. > Filosofía (General)
Universidad de Nariño > Postgrados > Filosofía. Psicología. > Filosofía (General)
Filosofía. Psicología. > Filosofía (General)

Ciencias Sociales > H Social Sciences (General)
N Bellas Artes > NX Arts in general
Division: Facultad de Ciencias Humanas > Programa de Licenciatura en Filosofía y letras > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Funcionario Biblioteca Uno
Fecha Deposito: 29 Sep 2025 16:08
Ultima Modificación: 29 Sep 2025 16:08
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/16775

Ver Elemento Ver Elemento