Obando Enríquez, Bayron Giovanny (2022) Efecto de la sombra de Alnus acuminata kunth sobre la producción y calidad de biomasa de pasturas en un arreglo silvopastoril en el trópico alto de Nariño. Masters thesis, Universidad de Nariño.
|
Text
2022249.pdf Download (1MB) |
Resumen
Las cuencas lecheras del trópico alto colombiano, por lo general basan su oferta forrajera en praderas de kikuyo Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov. morrone, gramínea naturalizada ampliamente distribuida en la región fría de los Andes nariñenses, se caracteriza por tener un nivel nutricional y productivo de bajo a medio; que se establece como monocultivo con un método de explotación ganadero extensivo. Estos modelos ganaderos, deben ser replanteados debido a su baja productividad, a los efectos adversos que producen sobre la oferta ambiental, y su consecuente impacto negativo en la coyuntura ambiental global, que afectan las diferentes cadenas productivas agropecuarias, debido en buena parte a la variabilidad climática (sequías, heladas e inundaciones). Diferentes estudios señalan a la agroforestería, como una alternativa de producción pecuaria sostenible, hacia la cual puede migrar la ganadería de leche especializada. En ese sentido, en un sistema silvopastoril (SSP) de la región altoandina nariñense se evaluaron los siguientes objetivos: determinar la cobertura y sombra del dosel de la especie forestal Alnus acuminata Kunth en el SSP; evaluar la producción y calidad de la biomasa aérea de pasturas bajo sombra; y valorar los bienes y servicios ambientales generados. En el objetivo uno: para A. acuminata se registró un promedio de altura total de 11,74 m con un incremento medio anual (IMA) de 0,53 m año-1, diámetro a la altura del pecho (DAP) de 19,17 cm con IMA de 4,86 año-1, altura y área de copa de 9,50 m 47,89 m2; se estableció la opacidad media del dosel en 65 % y que en el área de influencia de la copa de aliso la luminosidad es estadísticamente menor a la registrada en una pradera a libre exposición solar; los árboles del SSP en su mayoría son de forma irregular, de copa estrecha, tronco grisáceo y con algunas curvaturas. En el objetivo dos, se estableció que la pastura con cobertura arbórea fue estadísticamente superior en variables productivas y calidad en comparación a una pradera a libre exposición solar, y en el objetivo tres, que los actores de la región están dispuestos a asumir y recibir un pago adicional de $ 69 para mantener o generar servicios ambientales en su sistema productivo.
| Tipo de Elemento: | Tesis (Masters) |
|---|---|
| Información Adicional: | Director: Jorge Alberto Vélez Lozano M Sc., Ph D. Codirector: Edwin Castro Rincón M Sc., Ph D |
| Palabras Clave: | Sistemas productivos--Manejo, Especies forestales, Sistemas silvopastoriles, Especies vegetales, Caracterización edafoclimática |
| Asunto: | S Agricultura > S Agriculture (General) |
| Division: | Postgrados > Maestría en Agroforestería Tropical |
| Depósito de Usuario: | Funcionario Biblioteca Uno |
| Fecha Deposito: | 23 Oct 2025 16:03 |
| Ultima Modificación: | 23 Oct 2025 16:03 |
| URI: | http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/17031 |
![]() |
Ver Elemento |


