Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Evaluación de la producción cuyícola bajo arreglos silvopastoriles con boton de oro (Tithonia diversifolia), acacia de la pradera (Senegalia angustissima), reventador (Clibadium sp), Guatemala (Tripsacum andersonni) e imperial (Axonopus scoparius), en clima medio del departamento de Nariño.

Padilla Portilla, María Eugenia (2013) Evaluación de la producción cuyícola bajo arreglos silvopastoriles con boton de oro (Tithonia diversifolia), acacia de la pradera (Senegalia angustissima), reventador (Clibadium sp), Guatemala (Tripsacum andersonni) e imperial (Axonopus scoparius), en clima medio del departamento de Nariño. Other thesis, Universidad de Nariño.

[img] Text
89540.pdf

Download (1MB)

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la productividad de los cuyes alimentados con forraje proveniente de arreglos silvopastoriles, en la zona cafetera del departamento de Nariño. El trabajo de campo se realizó en la vereda Matarredonda del municipio de Chachagüí, localizado en las coordenadas: longitud oeste 77º 14’ 37’’ y latitud norte 01º 16’ 22’’, con una temperatura promedio de 18 ºC, 1900 m.s.n.m., 900 mm de precipitación y humedad relativa de 87 por ciento. IDEAM (2011). Sobre praderas de las gramíneas imperial (Axonopus scoparius) y guatemala (Tripsacum andersonni), se implantaron las arbustivas botón de oro (Tithonia diversifolia), acacia de la pradera (Senegalia angustissima) y reventador (Clibadium sp), las cuales se evaluaron en algunos indicadores agronómicos, dasométricos, bromatológicos y una prueba de comportamiento productivo en cuyes. Los tratamientos testigo (1 y 2) recibieron concentrado, los demás grupos solo recibieron el forraje cosechado de las parcelas que incluyó la gramínea y arbustiva correspondientes; adicionalmente se analizó el suelo antes y después del estudio, para establecer los cambios físicos y químicos resultantes de los arreglos. Los tratamientos evaluados fueron: T1 = Axonopus scoparius T2 = Tripsacum andersonni T3 = Axonopus scoparius + Tithonia diversifolia T4 = Axonopus scoparius + Senegalia angustissima T5 = Axonopus scoparius + Clibadium sp T6 = Tripsacum andersonni + Tithonia diversifolia T7 = Tripsacum andersonni + Senegalia angustissima T8 = Tripsacum andersonni + Clibadium sp Se utilizó un diseño de bloques al azar con arreglo en parcelas divididas y la prueba de comportamiento con un diseño de bloques completamente al azar. Las medias se compararon mediante la prueba de Tukey. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico SAS, versión 9.2. (SAS Institute, INC. 2008). Las parcelas con Tripsacum andersonni produjeron mayor cantidad de biomasa (0,88 a 1,44 kgMS/m2 ) que las de Axonopus scoparius (0,66 a 0,98 kgMS/m2 ), asimismo T. andersonni, alcanzó las mayores alturas (1,09 a 1,14 m), mientras que A. scoparius creció en promedio entre 0,89 a 1,01 m. El Índice de Área Foliar (IAF) en los lotes de A. scoparius fue mayor (12,4 a 20,5). La longitud máxima de la raíces de las gramíneas no superó los 35 cm; el periodo de recuperación en T. andersonni fue 139 días y en A. scoparius de 10 días más. El mayor diámetro de copa (1,23m) en Tithonia diversifolia asociada con T. andersonni y menor (0,98m) con A. scoparius, la mayor cantidad de rebrotes se dio en T. diversifolia. El mayor crecimiento se presentó en T. diversifolia y Senegalia angustissima que superaron 1m de altura. Todas las arbustivas registraron contenidos de esteroles en niveles bajos a moderados, los fenoles fueron abundantes en S. angustissima y no se detectó la presencia de alcaloides. En la prueba de comportamiento los mayores consumos se observaron en los grupos que recibieron concentrado y los menores en los suplementados con S. angustissima y Clibadium sp; de manera correspondiente las mayores ganancias de peso se obtuvieron en ellos mismos (T1=7,81, T2= 6,84 g/animal/día en fase de levante) y de 8,37g a 8,75g en la de ceba respectivamente. Los grupos testigo lograron las mejores conversiones, T1=7,63 y T3=9,62, en levante y T1=9,41 y T2=10,36 en ceba. La rentabilidad fue mayor en los grupos T1 (29,79%) y T2 (13,79%), aunque aquellos que recibieron las arbustivas T. diversifolia y Clibadium sp, generaron un margen de utilidad menor T3= 10,78% y T6= 12,35%. El pH y la Densidad Aparente del suelo se incrementaron como consecuencia de la reducción de materia orgánica.

Tipo de Elemento: Tesis (Other)
Información Adicional: Director de trabajo: Edmundo Apraez Guerrero Zoot. M.Sc, Ph.D.
Palabras Clave: Productividad de los cuyes, forraje de arreglos silvopastoriles, reventador, acacia de la pradera, comportamiento productivo en cuyes, prueba de Tukey.
Asunto: Geografía. Antropología. Recreación > Geografía (General)
Geografía. Antropología. Recreación > Ciencias Ambientales
S Agricultura > S Agriculture (General)
S Agricultura > SF Animal culture
Division: Postgrados > Maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en producción animal
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 17 Nov 2023 21:11
Ultima Modificación: 17 Nov 2023 21:11
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/9950

Ver Elemento Ver Elemento