Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Identificación y caracterización de sistemas agroforestales tradicionales en la comunidad Camëntša resguardo Tamabioy, municipio de Sibundoy, Putumayo

Palacios Bucheli, Vandree Julian (2008) Identificación y caracterización de sistemas agroforestales tradicionales en la comunidad Camëntša resguardo Tamabioy, municipio de Sibundoy, Putumayo. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
75050.pdf

Download (1MB)

Resumen

Este estudio se realizó en el municipio de Sibundoy Putumayo, donde se presenta una temperatura entre 10.3°C y 21.7°C, precipitación entre 1443 mm y 1496 mm y una humedad relativa anual de 78% y 83%. Según Holdridge la región pertenece a la zona de vida de Bosque Muy Húmedo montano bajo (BMH-mb) y está influenciado por los vientos alisios del sur. Se empleó la metodología propuesta por Ballesteros que se da en dos etapas, la fase de gabinete donde se realizó una descripción de la zona de estudio y se diseñó el muestreo aleatorio para posteriormente determinar las variables y diseñar las encuestas semiestructuradas. En la fase de campo se ejecutó el muestreo estratificado y se aplicó las encuestas semiestructuradas con las variables de estudio. La información recolectada se procesó mediante el análisis de correspondencias múltiples (ACM), análisis de componentes principales (A.C.P.) y cluster (Análisis del árbol jerarquico). Una vez hecha la identificación de sistemas agroforestales se caracterizaron teniendo en cuenta la composición florística y la estructura de cada arreglo. En la fase de diagnóstico y diseño agroforestal se trabajó por medio de talleres y visitas a las familias donde se evaluó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los sistemas agroforestales. Para el diseño se tuvo en cuenta las sugerencias de los agricultores con el fin de optimizar los recursos de la finca y se realizó un taller de lombricultura. Se obtuvieron resultados donde se identificaron sistemas de cercos vivos con el 39.03 %, huertos caseros con el 36.58 % y árboles dispersos en potreros con el 29.39 % para el estrato I. En el estrato II se identificaron cercos vivos con el 54.83 % y huertos caseros con el 45.17 %. Los resultados que se obtuvieron en cuanto a la estructura de los sistemas agroforestales sobre las especies de mayor peso ecológico se encontró Pinus patula con el 19.5 % en cercos vivos; Salix humboldtiana con el 9.33 % en huertos caseros y Eucalyptus citriodora con el 42.87 % en árboles dispersos en potreros del estrato I. La especie de mayor peso ecológico que se encontró en el estrato II fue: Fraxinus chinensis con el 33.39 % en cercos vivos y 26.2 % en huertos caseros. Teniendo en cuenta las observaciones e inquietudes de las familias indígenas del Resguardo Tamabioy para mejorar los sistemas de producción tanto en visitas a los predios como en reuniones y talleres se diseñaron tres alternativas de manejo de la parte ambiental del Resguardo y de la parte socio – económica de las familias; las alternativas incluyeron mejoramiento de las cercos vivos, huertos caseros y árboles dispersos en potreros.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Presidente: Jorge Alberto Vélez Lozano I. Af., M. Sc.
Palabras Clave: Sistemas agroforestales, resguardo Tamabioy, identificación, caracterización, diseño, indígenas
Asunto: Geografía. Antropología. Recreación > Ciencias Ambientales
Geografía. Antropología. Recreación > Ecologia humana. Antropogeografía
S Agricultura > S Agriculture (General)
Division: Facultad de Ciencias Agrícolas > Programa de Ingeniería Agroforestal > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 23 May 2024 20:17
Ultima Modificación: 23 May 2024 20:17
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/12252

Ver Elemento Ver Elemento