Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Determinación del efecto de la sombra sobre el comportamiento de Brachiaria decumbens Stapf en arreglos silvopastoriles con Gliricidia sepium (Jacq) Wals en Santo Domingo de los Colorados, Ecuador

Mendoza Cortes, Laura Josefa (2008) Determinación del efecto de la sombra sobre el comportamiento de Brachiaria decumbens Stapf en arreglos silvopastoriles con Gliricidia sepium (Jacq) Wals en Santo Domingo de los Colorados, Ecuador. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
75063.pdf

Download (370kB)

Resumen

Se estudio el efecto de la sombra sobre el comportamiento de Brachiaria decumbens stapf en arreglos silvopastoriles con Gliricidia sepium (Jacq) wals en dos épocas (seca (comprendida por los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2007) y lluviosa (comprendida por enero, febrero y marzo del año 2008)). El ensayo fue realizado en la Escuela Politécnica del Ejecito (ESPE-Hacienda San Antonio), localizada a 06º85´26” latitud sur y 99º41´06” latitud oeste, en la Parroquia Luz de América, Cantón Santo Domingo, Provincia de Los Tsachilas, Republica de Ecuador. Con una altura entre 200 y 365 msnm, precipitación entre 3000 y 4000 mm anuales, temperatura entre 19 y 23 ºC y humedad relativa del 87%, perteneciente a la zona de vida de bosque húmedo tropical (bhT). El trabajo fue conducido bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones, generando 12 unidades experimentales de 90 m². Los tratamientos estuvieron conformados por la asociación de G. sepium y B. decumbens en arreglos silvopastoriles de cercas vivas a 10 metros entre plantas, pasturas en callejones a 10 metros entre surcos y 8 metros entre plantas, árboles dispersos en potreros al triangulo a 9x12x17 metros y el testigo la pradera de B. decumbens. Con la metodología de Somarriba 1998, “Estimación visual de la opacidad de copas”, cada mes se determino el índice de sombra para los árboles de G. sepium que integraban el experimento, y con un intervalo entre corte de 29 días para la pastura, por cada tratamiento se tomaron muestras de un metro cuadrado para composición botánica, de la totalidad del forraje cortado se tomo un kilogramo que fue llevado al horno a 60 ºC por 48 horas para determinar materia seca y tasa de crecimiento, el forraje restante fue pesado, empacado en costales de polietileno de 50 kilogramos, etiquetado y llevado a los comederos, donde fue suministrado a cuatro vacas holstein, a las cuales se les registró consumo forrajero y producción lechera. En el experimento se evaluaron 1) El índice de sombra para los árboles de G. sepium, en los arreglos silvopastoriles, donde pasturas en callejones con un 47.34% presento la mayor oclusión, frente a árboles dispersos y cercas vivas con 15.09% y 13.80% respectivamente. 2) Composición botánica por componentes: gramínea, leguminosa, maleza y materia muerta, donde la gramínea en pradera con 3.75 t/ha fue significativamente diferente a los sistemas silvopastoriles con promedio de 2.44 t/ha, las leguminosas fueron superior en sistemas silvopastoriles, sobretodo en cercas vivas con 1.27 t/ha frente 0.11 t/ha en pradera, las malezas no mostraron diferencias significativas entre tratamientos, asumiendo un comportamiento igual en sistemas silvopastoriles y en pradera, por ultimo la presencia de materia muerta fue mayor en pradera con 0.26 t/ha frente a pasturas en callejones, árboles dispersos y cercas vivas con 0.18, 0.10 y 0.09 t/ha respectivamente. 3) La tasa de crecimiento de B. decumbens presentada en pradera con 34.21 kg MS/ha/día fue superior a los sistemas silvopastoriles, especialmente árboles dispersos con 19.43 kg MS/ha/día. 4) Con respecto al consumo forrajero, las vacas prefirieron el pasto de la pradera con un consumo promedio de 17.48 kg MV, con respecto a árboles dispersos, pasturas en callejones y cercas vivas con 12.87, 12.83 y 12.01 kg MV respectivamente, siendo el consumo del forraje de los sistemas silvopastoriles igual estadísticamente. 5) La producción lechera mostró que las vacas que consumieron la pastura de los sistemas silvopastoriles aumentaron 0.93litros por día, frente a la pradera. Se encontró que las épocas ejercen un efecto sobre el índice de sombra de G. sepium, proyectando en época seca una oclusión de 21.58 % frente a 32.77 % en época lluviosa; la composición botánica también vario, siendo la época seca la que presento mayor producción de gramínea y materia muerta, pero menos leguminosas y malezas, mientras en la época lluviosa ocurrió lo inverso, de igual manera se afecto el rendimiento de materia seca y el consumo forrajero que pasaron de 1061.75 kg MS/ha y 64.41 % respectivamente en época seca a 440.97 kg MS/ha y 34.59% en época lluviosa.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Presidente De Tesis: William Ballesteros Possu
Palabras Clave: Brachiaria decumbens Stapf, arreglos silvopastoriles, Gliricidia sepium (Jacq) Wals
Asunto: Geografía. Antropología. Recreación > Ciencias Ambientales
Geografía. Antropología. Recreación > Ecologia humana. Antropogeografía
S Agricultura > S Agriculture (General)
Division: Facultad de Ciencias Agrícolas > Programa de Ingeniería Agroforestal > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 31 May 2024 16:32
Ultima Modificación: 31 May 2024 16:32
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/12265

Ver Elemento Ver Elemento