Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Evaluación de diferentes tipos de fertilización orgánica de pasto bestfor (Lolium hibridum) y valoración nutritiva en cuyes (Cavia porcellus) en etapa de levante

Montenegro Hurtado, Carlos Javier (2008) Evaluación de diferentes tipos de fertilización orgánica de pasto bestfor (Lolium hibridum) y valoración nutritiva en cuyes (Cavia porcellus) en etapa de levante. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
75126.pdf

Download (811kB)

Resumen

En Nariño, los sistemas de producción cuyícola han sufrido un cambio positivo en su forma de producción, buscando estar a la par con otras producciones y tendencias mundiales, como son la producción agroecológica, tanto por salud como por conservación ambiental. La investigación se llevó a cabo en la Granja Cuyícola El Granado, localizada en la vereda Las Aradas, a 2 Km. al norte del municipio de La Cruz, Departamento de Nariño, con una altitud de 2430msnm, una temperatura promedio de 14ºC, precipitación anual de 1050 m.m. y humedad relativa de 80%. Esta investigación tuvo como objetivo fertilizar orgánicamente el pasto Bestfor (Lolium hibridum) con tres estiércoles compostados (gallinaza, pollinaza y bovinaza) y evaluar la producción agronómica, la digestibilidad y la productividad del pasto en cuyes en etapa de levante. Este ensayo se dividió en tres etapas: en la primera, se tomo un lote de 526.5 m2 dividido en 24 parcelas de 18 m2 cada una, con distancia entre tratamientos de 1 m y de 50cm entre parcelas. Bajo un diseño completamente al azar se evaluaron los siguientes tratamientos: T0= Sin fertilización, T1= Pollinaza, T2= Cuyinaza y T3= Bovinaza, la cantidad de fertilizante agregado a cada parcela se calculó con base en un requerimiento estándar de 400 kg. N/Ha, confrontados con un testigo absoluto sin ninguna fertilización. Las variables agronómicas evaluadas fueron: producción de biomasa, altura de las plantas, índice de área foliar, profundidad radicular, y las variables bromatológicas: materia seca, fibra cruda, extracto etéreo, extracto no nitrogenado, ceniza, proteína, FDN, FDA, hemicelulosa, celulosa y energía; en dos cortes consecutivos. Las variables agronómicas presentaron diferencias estadísticas (p p<0.05); los mayores resultados se observaron en el T2 para las variables: producción de biomasa, 5170,24 Kg. MS/Ha, altura promedio de plantas 54.62 cm, un índice de área foliar de 12.17 y un periodo de recuperación de 42.5 días. La variable profundidad radicular presentó diferencias estadísticas (P<0.05); el mayor valor lo tuvo el T3 con 25.48cm y el menor valor el T2 con 24.52cm. Los resultados bromatológicos presentaron el mayor contenido de materia seca para el T0 con 15.11% y el menor el T1 con 13.35%; en cuanto a la proteína, el contenido más alto es el T2 con 14.84% y el más bajo el testigo con 11.95%; el contenido más alto de fibra cruda lo tuvo el T0 con 47.24 % y el más bajo el T2 con 40.84%; el tratamiento con mayor contenido de ceniza fue el T0 con12.99%; y para energía el T3 con 40.5Kcal/100g. La segunda etapa evaluó la digestibilidad de los dos mejores tratamientos de la prueba agronómica, que fueron el T2 seguido por el T3. Esta prueba se realizó en la Granja Cuyícola El Granado las muestras obtenidas en esta prueba fueron procesadas en los laboratorios especializados de la Universidad de Nariño entregando como resultados la digestibilidad de 80.77% para el T2, y 75.48% para el T3; en cuanto a proteína 80.74% para el T2 y 80.24 para el T3; la digestibilidad de la fibra cruda, extracto etéreo y extracto libre de nitrógeno para el T2 fueron de 61.78, 71.95 y 91.57% respectivamente, y para el T3 de 52.54, 71.60 y 93.34%, los nutrientes digestibles totales para el T2 de 73.03% y para el T3 de 69.80%; la razón nutritiva para el T2 de 5.25 y de 5.09 para el T3. En la siguiente etapa se evaluó el comportamiento animal esta prueba se realizo en la Granja El Granado, en un galpón de 3.5 de ancho x 6 m de largo. La prueba se realizó con los 2 mejores tratamientos de la prueba agronómica, además se incluyo un testigo utilizando 6 réplicas por tratamiento con 3 animales por réplica. Se aplico un diseño completamente al azar y la prueba de Tukey para evaluar las diferencias entre los tratamientos los cuales fueron: T0= Testigo 70% aubade + 30% alfalfa, T2= 70% Bestfor (cuyinaza) + 30% alfalfa y T3 70% Bestfor (Bovinaza) + 30% alfalfa. Las variables analizadas en la prueba de comportamiento animal fueron: consumo de alimento, incremento de peso y conversión alimenticia además se realizó un análisis parcial de costos. La variable consumo de alimento no presentó diferencias estadísticas (p <0.05), el tratamiento con el mejor incremento de peso fue el T2 con 450.82 g, seguido por el T3 con 435.02 g y por último el T0 con 418.03 g; para la conversión alimenticia el mejor resultado lo tuvo el T2 con 5.14, seguido por el T3 con 5.45, y por último el T0 con 5.53. Los costos de producción más bajos los presentó el T2 con $101200, seguido por el T0 con $101651 y el tratamiento con los costos de producción más altos fue el T3 con $102224. La mejor rentabilidad la presentó el T2 con 28.74%, seguida por el T3 con 24.05%, y la rentabilidad mas baja la tuvo el T0 con 22.27%. Se concluyó que la fertilización del pasto Bestfor con cuyinaza brinda los mejores resultados productivos y económicos, por lo cual se debe tener en cuenta como alternativa en la producción cuyícola.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Director: Alberto Caycedo Vallejo T.
Palabras Clave: fertilización orgánica, pasto bestfor, cuyes, levante
Asunto: R Medicina > R Medicine (General)
S Agricultura > SF Animal culture
Division: Facultad de Ciencias Pecuarias > Programa de Zootecnia > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 23 May 2024 21:56
Ultima Modificación: 23 May 2024 21:56
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/12289

Ver Elemento Ver Elemento