Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Evaluación del potencial acuícola de bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) a diferentes densidades de siembra, en el Centro Experimental Amazónico (CEA) Mocoa departamento del Putumayo

Ibarra Vallejo, Guillermo Alexander Y Ortega Ortega, Nixon Riquer (2008) Evaluación del potencial acuícola de bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) a diferentes densidades de siembra, en el Centro Experimental Amazónico (CEA) Mocoa departamento del Putumayo. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
75925.pdf

Download (2MB)

Resumen

La presente investigación se desarrollo durante dos años y fue financiada por CORPOAMAZONIA se propuso evaluar el efecto de tres densidades de siembra en la fase de alevinaje y levante de bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), levantados en estanques excavados del Centro Experimental Amazónico (CEA), ubicado en la vereda San Carlos a 8,0 km de la ciudad de Mocoa vía Villagarzón departamento del Putumayo al sur – occidente de Colombia, y coordenadas: 1° 12' de latitud norte y 76° 36' de longitud al oeste, a 530 m.s.n.m, temperatura promedio de 24°C, un brillo solar de 822 horas / año y una humedad relativa de 80%. Se evaluaron 312 animales de dos meses de edad, con una longitud total promedio de 14,6 ± 0.08 centímetros, y un peso promedio de 27,1 ± 0.12 gramos. Provenientes de una empresa comercial, localizada en el Departamento del Meta, los ejemplares fueron levantados por siete meses y se les suministro un alimento húmedo compuesto por 90 % pescado picado para un contenido total de 17.92 % de proteína bruta en base a materia húmeda y un 10% de concentrado comercial con 45% de proteína. Se utilizo un Diseño Bloques Completos al Azar (BCA), de tal manera que los tratamientos correspondían a las densidades y los 3 bloques los estanques, de la siguiente forma: T1 : 1 animal / 2m². équivalente a 144 animales T2 : 1 animal / 3m². équivalente a 96 animales T3 : 1 animal / 4m². équivalente a 72 animales Se evaluaron las variables peso inicial, ganancia de peso en gramos, producción total calculada en ton/ha/año, incremento de longitud en centímetros, conversion alimenticia, relación eficiencia proteica, tasa de crecimiento simple, porcentaje de sobrevivencia y se calculó la relación beneficio costo para determinar la viabilidad de los tratamientos. La variable ganancia de peso registró diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos según análisis de varianza (p<0,05) y el mejor resultado se detecto de acuerdo con la prueba Tukey al 95% de confianza determinando como mejor el tratamiento T3 con 4.3 g/día, en comparación con el tratamiento T1 y T2 con 2.6 g/día y 3.4 g/día respectivamente. Esta misma tendencia se apreció en las ganancias de longitud, el análisis de varianza (p<0,05), reporto diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos y de acuerdo con al aprueba Tukey el T3 registro el mejor resultado con 0.16 cm/día en comparación con el tratamiento T1 y T2 con 0,12 y 0,14 cm/día respectivamente. En promedio durante el periodo experimental. Los datos de conversión alimenticia, (T1, 3.91; T2, 3.61; T3, 3.38) no fueron estadísticamente significativos según análisis de varianza, por consiguiente esta variable no fue afectada por la densidad de siembra. La tasa de crecimiento simple, fue en promedio de 61,4% para el T1, 79,1% para el T2 y 87,0% para el T3. En contraste el tratamiento T1 presenta una producción proyectada de 2,38 ton/hectárea/año, en comparación con los tratamientos 2 y 3 con producciones de 1,93 y 1,85 ton/hectárea/año. Lo anterior se explica por que a menor densidad de siembra, se dispondrá de más espacio y menos bocas para competir por el alimento natural y artificial, lo cual se traduce en mejores incrementos periódicos de peso. En contraste mayor numero de animales/m2 menos ganancias periódicas de peso pero mejor biomasa por estanque (López 1997). La relación eficiencia proteica (REP), para los alevinos de bagre rayado (P. fasciatum), alimentados con una mezcla de pescado picado y concentrado comercial en un 90 % y un 10 % respectivamente con un porcentaje de proteína bruta de 17,92 % en base húmeda, presento diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos según análisis de varianza (p <0,05) y de acuerdo a la prueba de Tukey al 95 % de confianza, estableció el T3 como el mejor con 1,65 en comparación al T1 y el T2 con 1,42 y 1,56 respectivamente. La sobrevivencia para el tratamiento 1 fue de el 79,9%, para el tratamiento 2 el 74,0% y para el tratamiento 3 de el 80,6%. Según la prueba de Brand Snedecor a un nivel de confianza del 95% no existen diferencias significativas entre los tratamientos, por lo tanto las densidades de siembra no afectaron la sobrevivencia. La relación beneficio costo del T1 fue 1,22, el T2 1,20 y el T3 1,19. Por lo tanto los tres tratamientos son viables económicamente. Sin embargo el mejor tratamiento desde el punto de vista económico fue el T1, ya que ese obtuvo mayor biomasa total.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Presidente: Jorge Nelson Lopéz Macias
Palabras Clave: Potencial acuícola, bagre rayado, densidades de siembra, CEA
Asunto: Geografía. Antropología. Recreación > Ciencias Ambientales
Geografía. Antropología. Recreación > Ecologia humana. Antropogeografía
S Agricultura > SF Animal culture
Division: Facultad de Ciencias Pecuarias > Programa de Ingeniería en Producción Acuícola > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 24 May 2024 14:56
Ultima Modificación: 24 May 2024 14:56
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/12294

Ver Elemento Ver Elemento