Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Estudio de comercialización de frutas, hortalizas y tubérculos en el almacén ley de la ciudad de Pasto, departamento de Nariño

Montenegro Rivera, Milena del Carmen Y Montufar Pantoja, Edwin (2004) Estudio de comercialización de frutas, hortalizas y tubérculos en el almacén ley de la ciudad de Pasto, departamento de Nariño. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
64188.pdf

Download (1MB)

Resumen

El presente trabajo se realizó en el almacén Ley de la ciudad de Pasto departamento de Nariño, ubicado en el centro de la ciudad, la cual se encuentra a una altura de 2.527 m.s.n.m, humedad relativa del 80%, una temperatura promedio de 12.7 ºC y una precipitación anual de 703.63 mm, con el propósito de determinar y analizar los márgenes de comercialización; establecer las pérdidas poscosecha, determinar sus causas, su costo; y recopilar información comercial de productos como Lechuga Batavia, Tomate de mesa, Repollo blanco, Coliflor, Cebolla Junca Cebolla de bulbo, Zanahoria, Lulo, Tomate de árbol, Papa parda y Yuca. Las variables a evaluar fueron: El Margen Bruto De Comercialización, Precios y Volúmenes de Comercialización, Perdidas Poscosecha, Funciones de Intercambio, Funciones Físicas, Funciones Auxiliares y Comportamiento del Consumidor. Se realizaron encuestas a consumidores y proveedores nacionales y locales, y un sondeo para productores locales que no sean proveedores del almacén. Los datos obtenidos se tabularon y como medidas estadísticas se emplearon el promedio aritmético y los porcentajes cada variable con cada producto así como la estadística descriptiva para el análisis e interpretación del estudio. Debido que no existe una investigación previa que determine costos de mantenimiento, almacenamiento en cuartos fríos, selección, empaque y demás labores para cada producto dentro del almacén y a que los proveedores dificultan el suministro de información, solo se logró determinar los márgenes de comercialización para el almacen Ley, algunos productos como el Tomate milano y el Tomate de árbol presentan una utilidad superior al 40%, mientras que otros productos como la Lechuga batavia, cebolla de bulbo, Repollo blanco, Yuca y Papa parda tienen una utilidad del 30% al 40%. Productos como el Lulo y el Tomate Chonto tienen una utilidad del 20% al 30%, y los productos restantes como el Tomate larga vida, Cebolla junca, Zanahoria y Coliflor tienen una utilidad entre el 10% y el 20%. En cuanto a cantidades comercializadas, se determino que los pedidos mas altos son de lechuga Batavia con mas de 600 kilos por semana, también se adquieren en altas cantidades el Tomate de árbol y Coliflor con 378 kilos, la Zanahoria y el Tomate larga vida con un promedio de 300 kilos por semana, el tomate chonto se adquiere en cantidades de 334 kilos por semana, Repollo blanco, la papa parda y la cebolla de bulbo tienen un promedio de 200 kilos, mientras el Tomate Milano, Lulo, Yuca y Cebolla junca tienen un promedio de compra entre los 50 y 100 kilos por semana. Los precios de venta de la sección Fruver están sujetos a la oferta y la demanda, a los precios estipulados según las plazas mayoristas de las principales ciudades del país, y un chequeo de competencia que tiene como referencia el almacén Alkosto de la ciudad de Pasto. Las perdidas poscosecha del Ley totalizan $ 7.886.169 anualmente, gastos que son asumidos por el almacén; la principales causas de estas perdidas son las físicas y se presentan cuando los productos no han sido manipulados correctamente, o la presencia de hongos y bacterias en las góndolas por falta de mantenimiento, y las perdidas de origen biológico que se presentan cuando los productos sobrepasan la madurez comercial e inciden directamente sobre la presentación del mismo. La mayoría de los productos que hicieron parte del estudio son comercializados desde otros departamentos y muy pocos productos son de origen nariñense. De Antioquia, se comercializan el 36.4% de los productos en estudio estos son Lulo, Coliflor, Tomate de Árbol y Cebolla de Bulbo, de Cundinamarca se comercializan el 27.3 % productos como Repollo blanco, Lechuga y Tomate de Mesa y Nariño participa con 27.3% en productos como Cebolla junca, Zanahoria y Papa. El sistema de compra por parte del almacén es a crédito hasta por 30 días y la frecuencia de entrega ya esta establecida previamente con el proveedor. El 54.5% de los proveedores entregan sus productos a diario y el 36.4% los entregan 1 vez por semana, el 9% de los proveedores los entregan 2 y 3 veces en semana. Los parámetros que exige el almacén para la compra de un producto se basan en el aspecto interno y el aspecto externo, dentro de los cuales, se tienen en cuenta características como la forma, el tamaño, el color, textura o consistencia y la maduración. El parámetro de mayor importancia para los proveedores es la forma, puesto que el 100% de ellos afirma que este es indicador del estado general del producto. El 72.7% de los proveedores tiene en cuenta el peso y el tamaño del producto, el 63.6% tiene en cuenta el color y solo el 36.7% tiene en cuenta el estado de madurez. En cuanto a la transformación de los productos, el 100% de los proveedores manifiesta no realizar ningún tipo de actividad que genere valor agregado o que evite perdida de producto. Con respecto a los clientes, se determinó que el 37.5% entre los 30 y 40 años y el 53.42% son mayores de 40 años y la frecuencia con que se compra frutas y hortalizas para el 6% es diaria; para el 15.3% realiza sus compras dos y tres veces en semana y el 78.4% prefiere realizarlas una vez en semana. En cuanto los productos preferidos por los consumidores están el tomate de árbol, la manzana, el lulo, la pera, la uva, naranja, papaya, guayaba, melón y piña y mandarina, la lechuga, plátano verde, cebolla cabezona, cebolla larga, Tomate de mesa, yuca, coliflor, repollo, zanahoria, Apio, Papa, habichuela, brócoli y espinaca.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Presidente: Francisco Torres Martínez. I.A
Palabras Clave: comercialización, frutas, hortalizas, tubérculos
Asunto: S Agricultura > S Agriculture (General)
T Tecnología > TA Engineering (General). Civil engineering (General)
Division: Facultad de Ciencias Agrícolas > Programa de Ingeniería Agronómica > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 3 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 12 Jun 2024 14:19
Ultima Modificación: 12 Jun 2024 14:19
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/13343

Ver Elemento Ver Elemento