Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Estudio fenológico de diez especies forestales nativas en la isla la Corota, corregimiento del Encano, municipio de Pasto, Nariño

López Jobsoy, Silvio Hernán Y Rosales Aux, Guillermo Edmundo (2002) Estudio fenológico de diez especies forestales nativas en la isla la Corota, corregimiento del Encano, municipio de Pasto, Nariño. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
61339.pdf

Download (1MB)

Resumen

Es estudio se realizó con el fin de investigar y analizar el ciclo fonológico de diez especies forestales nativas de un bosque alto andino, durante el cual se hizo un monitoreo para cuantificar por medio de registros, las fenofases de: Saurauia pruinosa R.e. Shultes (Moquillo); Aegiphila bogotensis (Spreng) Mold. (Velo blanco); Viburnum pichinchense Benth (Pelotillo); Myrsine coriacea (Sw) Roem y Shult. (Cucharo); Ilex uniflora Benth (Tinto); Hieronyma macrocarpa Muell-Arg (motilón dulce); Brunellia putumayensis Cuatr. (Cancho); Weinmannia multijuga Killip & Smith (Encino churoso); Myrcianthes sp. (Arrayán); Hedyosmun goudotianum Solms (Olloco). Esta investigación comprendió el período entre febrero de 2001 a enero de 2002, en el bosque primario del Santuario de Flora Isla La Corota, cuenca alta del río Guamués, corregimiento El Encano, municipio de Pasto. El escaso conocimiento fenológico que se tiene sobre especies forestales nativas, también fue motivo para la realización de este estudio y conocer así las características de las fenofases de las especies en mención, lo cual servirá para la iniciación de proyectos relacionados con la obtención de semilla viable, reforestación, de investigación agroforestal, recuperación de suelos, protección de cuencas, aprovechamiento racional de los recursos naturales entre otros. Con respecto a la floración algunas especies presentaron ciertos porcentajes representativos, en épocas de mayor precipitación como Hedyosmun goudotianum con 10,5% y Myirsine coriacea con 5,5% en el mes de septiembre, lo cual no fue una característica general, ya que en mayor número éstas florecieron en períodos en que los registros de pluviosidad fueron bajos como el caso de: Saurauia pruinosa, Aegiphila bogotensis, Hyeronima macrocarpa, Brunellia putumayensis, entre otras. La mayoría de especies aprovecharon la precipitación para formar y engrandecer sus frutos, aunque algunas especies presentaron fructificación durante todo el año como: Ilex uniflora, Aegiphila bogotensis, Hyeronima macrocarpa. Al finalizar esta investigación se concluyó que la brotación foliar presentó porcentajes elevados durante los meses de alta precipitación, (junio y julio con 93,5% y septiembre con 83,5%) en especies como Myrsine coracea, Hyeronima macrocarpa, Hedyosmun goudotianum, entre otras. A pesar de haber obtenido datos durante todo el año, de los diferentes estados fenológicos de las especies, estos no son suficientes para concretar fechas de ocurrencia en cada una de las fenofases, por lo que es necesario continuar con las observaciones realizadas hasta el momento, y obtener otros registros que nos permitan relacionarlos con los ya obtenidos.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Presidente: Héctor Ramiro Ordoñez I.F.
Palabras Clave: ciclo fonológico, semilla viable, reforestación, reforestación
Asunto: S Agricultura > SD Forestry
T Tecnología > TA Engineering (General). Civil engineering (General)
Division: Facultad de Ciencias Agrícolas > Programa de Ingeniería Agroforestal > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 3 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 24 Jun 2024 20:48
Ultima Modificación: 24 Jun 2024 20:48
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/14114

Ver Elemento Ver Elemento