Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Estudio de la biodiversidad no cultivada en las cuencas altas de los ríos Guamuez y Pasto

Pérez Fajardo, Marcela Mildred Y Quiroz Ojeda, Claudia Milena (2004) Estudio de la biodiversidad no cultivada en las cuencas altas de los ríos Guamuez y Pasto. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
64350.pdf

Download (2MB)

Resumen

La presente investigación se llevó a cabo en las cuencas altas de los ríos Guamués y Pasto, pertenecientes al Municipio de Pasto. La cuenca alta del río Guamués presenta una temperatura anual que oscila entre los 8 y 12 ºC, con una precipitación media de 1.341 mm/año; la cuenca alta del río Pasto, presenta una temperatura que va desde los 9 a 13.6 ºC y una precipitación media de 750 mm incrementándose hasta los 1.500 mm por año. Según las zonas de vida corresponde a bosque muy húmedo montano (bmh-M), conocida también como tierra fría. Este trabajo se realizó con el fin de identificar la flora de uso común no cultivada, conocer el uso actual y determinar su importancia cultural y ecológica para las comunidades campesinas presentes en estas zonas. La zona de muestreo para la recopilación de la información se ubicó dentro del rango de 2.700 a 3.100 msnm, como unidad muestral se utilizó el transecto altitudinal paralelo a la pendiente. Los datos se tomaron en los tres estratos de la vegetación; para el estrato arbóreo se calculo el IVI, la diversidad Alfa (α), la diversidad Beta (ß) y se distribuyó a los individuos en clases diamétricas y de altura; en el estrato arbustivo se evaluó también la diversidad alfa (α) y la diversidad beta (ß), igualmente se distribuyó a los individuos por altura; de la misma forma, en el estrato herbáceo se evaluó la diversidad alfa (α) y la diversidad beta (ß). Los índices de biodiversidad que se utilizaron para la evaluación fueron; para riqueza Margalef y Menhinick, para abundancia Simpson y Shannom, y para calcular la diversidad Beta (ß) se utilizó el índice de Jaccard. Para el estrato arbóreo se registraron 41 especies; de las cuales Weinmannia multijuga, Freziera recticulata y Miconia ef orcheotoma fueron las de mayor peso ecológico; en cuanto a la abundancia, los índices de Margalef y Menhinick presentan valores más altos para la cuenca alta del río Guamués. Para la abundancia proporcional de las especies, según el índice de Simpson, las dos cuencas presentan una alta diversidad, lo que indica que las especies se encuentran distribuidas de una manera proporcional; el índice de Shannon, presenta valores aceptables frente a la distribución proporcional de las especies. Las dos cuencas comparten el 53% del total de las especies registradas, presentándose una similitud media de 0.54, según el índice de Jaccard. Para el estrato arbustivo, se registraron 41 especies, en el ecosistema de linderos y borde de caminos se compartieron el 48,6% de las especies en las dos cuencas y para el ecosistema de rastrojos el 45,4% de las especies son compartidas. Para el estrato herbáceo se registraron 95 especies, siendo estas las que más se han adaptado a los cambios constantes del uso del suelo. Las comunidades asentadas en la zona de estudio, son cultural y ecológicamente similares principalmente frente al manejo y uso de la diversidad vegetal. Siendo empleadas mas frecuentemente para la medicina natural, para la alimentación humana y animal, y leña.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Presidente: Héctor Ramiro Ordóñez Jurado Ingeniero Forestal M.Sc.
Palabras Clave: ríos Guamués y Pasto, flora, diversidad Alfa (α), índices de Margalef
Asunto: S Agricultura > S Agriculture (General)
S Agricultura > SD Forestry
T Tecnología > TA Engineering (General). Civil engineering (General)
Division: Facultad de Ciencias Agrícolas > Programa de Ingeniería Agroforestal > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 3 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 26 Jun 2024 14:33
Ultima Modificación: 26 Jun 2024 14:33
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/14171

Ver Elemento Ver Elemento