Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

La concesión Rumichaca-Pasto: las nuevas territorializaciones entre indígenas, el estado y agentes de infraestructura vial

Arteaga Prado, Deivi Jonathan (2023) La concesión Rumichaca-Pasto: las nuevas territorializaciones entre indígenas, el estado y agentes de infraestructura vial. Project Report. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.

[img] Text
2023024.pdf

Download (664kB)

Resumen

trabajo de grado analiza las formas de territorialización en el discurso de indígenas del Resguardo de Ipiales y la Concesionaria Vial Unión del Sur. Primero, se caracteriza el conflicto territorial entre los indígenas Pastos y los actores de la concesionaria. Segundo, se reconoce la territorialización por parte de los indígenas. Finalmente, se identifica la territorialización por parte de los actores de la Concesión Rumichaca-Pasto en la que participan agentes privados y del Estado. La metodología se basa en el paradigma interpretativo, el enfoque es cualitativo y el método es el análisis del discurso. Este trabajo de grado es pertinente porque visibiliza los conflictos territoriales generados por dicha construcción que inició desde el 2016 y se mantiene vigente hasta el 2023. La territorialización refiere a los procesos de demarcar y manejar un territorio mediante la apropiación espacial por parte de individuos, grupos sociales, grupos subordinados, entidades transnacionales o los Estados. Se interpreta los conflictos territoriales que genera la ampliación de la malla vial Panamericana en las veredas comprendidas entre El Rosal de San Juan y Rumichaca, así como las estrategias que utilizan para demarcar el territorio tanto la Agencia Nacional de Infraestructura como los indígenas. Se encontró que, para los indígenas, la territorialización se sustenta en que el tramo es parte de un territorio indígena y por tanto debe haber concertación en una consulta previa y la implementación de 43 puntos solicitados. Ellos defienden el territorio mediante la escritura 528, la Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley 21 de 1991, el Convenio número 169 de la OIT y el documento con las solicitudes realizadas al Gobierno Nacional. Su discurso se centra los efectos negativos que ocasionaría el proyecto. En tanto, para la concesionaria, la territorialización se define desde las leyes nacionales, la Constitución Política, el Plan de Reasentamiento y, finalmente, un informe de sostenibilidad del 2018. Se apoya en el discurso técnico de la ingeniería civil y se resalta los beneficios que generaría la obra.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Asesora: Dra. Carmen Patricia Cerón Rengifo
Palabras Clave: Conflicto territorial, Indígenas Pastos, Apropiación espacial
Asunto: Ciencias Sociales > H Social Sciences (General)
Division: Facultad de Ciencias Humanas > Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Funcionario Biblioteca Uno
Fecha Deposito: 03 Sep 2025 18:33
Ultima Modificación: 03 Sep 2025 18:33
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/16377

Ver Elemento Ver Elemento