Correa Orobio, Carlos Fernando (2022) Impacto de los procesos de transferencia de tecnología de los híbridos OXG (Elaeis Guinensis Jacq x Elaeis Oleífera Kunth) en palmicultores del Municipio de Tumaco, Nariño. Masters thesis, Universidad de Nariño.
|
Text
2022250.pdf Download (1MB) |
Resumen
La problemática fitosanitaria que se presentó en los años 2007-2008 en el municipio de Tumaco, debido a la enfermedad pudrición de cogollo (PC) de la palma de aceite (Elaeis guinensis), cuyo agente causal aún permanece indeterminado (posiblemente Phytophthora palmivora) generó la muerte de más de 35.000 ha tanto de grandes, medianos y pequeños palmicultores. Hoy, después de muchos esfuerzos y avances de investigación para la generación de materiales tolerantes a la enfermedad, vuelven los híbridos OxG a presentarse como una alternativa productiva para pequeños, medianos y grandes productores de la región. La presente investigación se realizó entre el Km 17 y el Km 38 de la zona de carretera entre Tumaco – Pasto (494 km² aproximadamente), con el propósito de evaluar el impacto de los procesos de transferencia de tecnología de los híbridos OxG (Elaeis Guinensis Jacq x Elaeis Oleífera Kunth), sobre aspectos sociales y económicos con palmicultores del municipio de Tumaco, Nariño. Se aplicó muestreo estratificado a una población de 709 productores, considerando la variable de mayor relevancia el área de siembra de palma, obteniendo dos estratos, pequeños productores (74) y grandes productores (5). Se aplicaron encuestas semiestructuradas de acuerdo con las variables categorizadas. Los datos se sistematizaron en Excel y en el programa estadístico SPAD se realizó un análisis de correspondencias múltiples (ACM). Los pequeños productores consideran que el impacto de la transferencia de tecnología en aspectos sociales y económicos es mediano, mientras que los grandes productores consideran que el impacto ha sido alto. Los procesos de transferencia de tecnología en los sistemas de producción de palma de aceite con los híbridos OxG se caracterizan porque se realizan mediante visitas y jornadas de capacitación a los productores en su mayoría de manera gratuita, con jornadas de capacitación hasta de seis horas, con participación regular de los productores. La estimación económica permitió identificar que el negocio de la palma presenta cierta rentabilidad para los pequeños productores, aunque las ganancias o retorno adicional previstas son bajas. Para el caso de los grandes productores la estimación económica permitió identificar que el negocio es rentable; por lo tanto, el sistema es atractivo porque indica que los dineros invertidos en él rinden por encima de la tasa de descuento utilizada.
| Tipo de Elemento: | Tesis (Masters) |
|---|---|
| Información Adicional: | Asesor: Martin Muñoz Rodríguez, M.Sc |
| Palabras Clave: | Palma de aceite--Enfermedades, Palma de aceite--Producción, Palma de aceite--Problemas fitosanitarios, Sanidad vegetal |
| Asunto: | S Agricultura > S Agriculture (General) |
| Division: | Postgrados > Maestría en Ciencias Agrarias |
| Depósito de Usuario: | Funcionario Biblioteca Uno |
| Fecha Deposito: | 23 Oct 2025 18:31 |
| Ultima Modificación: | 23 Oct 2025 18:31 |
| URI: | http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/17034 |
![]() |
Ver Elemento |


