Revelo Delgado, Carlos Steve Y Santacruz Córdoba, Gustavo Adolfo (2022) Efectividad de estrategias educativas, para mejorar conocimientos, actitudes y prácticas sobre hipertensión arterial, en personas afiliadas a la EPS Emssanar, dentro del marco del modelo de atención integral en salud, en el Municipio de Imués - Nariño durante el periodo 2018 - 2019. Masters thesis, Universidad de Nariño.
|
Text
2022149.pdf Download (2MB) |
Resumen
En el mundo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de aproximadamente 17 millones de muertes por año, casi un tercio del total. Entre ellas, las complicaciones de la hipertensión causan anualmente 9,4 millones de muertes. La hipertensión es la causa de por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías, y el 51% de las muertes por accidente cerebrovascular(1). En el Municipio de Imués (N), convencionalmente se realizan acciones de Atención en Salud, encaminadas a disminuir la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial, que conlleva a enfermedades de alto costo en salud y calidad de vida. Problema: No existe una metodología efectiva que permita verificar los impactos de las acciones comunitarias en salud con enfoque de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, de base comunitaria y pedagógica, implementada a través de estrategias educativas para la salud (EpS) para controlar los estadios iniciales de la HTA. Metodología: La investigación se enmarcó dentro del paradigma cuantitativo, se utilizó un diseño de estudio cuasi experimental prospectivo tipo ensayo comunitario con el fin de medir la efectividad de dos estrategias educativas para la salud en cuanto a mejorar conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre hipertensión arterial. La población diana fueron personas mayores de 18 años afiliadas a la EPS Emssanar, diagnosticadas con hipertensión arterial. La muestra fue tipo censo. Para la identificación de los sujetos de estudio se utilizó la base de datos de la EPS Emssanar con corte a julio de 2018 que corresponde a un total de 252 participantes. Quienes fueron divididos de manera aleatoria en dos grupos: uno para intervención con base en estrategia constructivista y otro grupo para aplicación de estrategia conductista. Se realizó una medición previa a la intervención con el objeto de tener una línea de base sobre conocimientos actitudes y prácticas sobre hipertensión. Resultados: Se caracterizó la población de personas hipertensas afiliadas a la EPS Emssanar del municipio de Imués (N) con relación a las condiciones sociodemográficas y de contexto; se logró identificar en los participantes conocimientos, actitudes y prácticas sobre la hipertensión arterial; se diseñaron e implementaron dos estrategias de EpS: Una estrategia de EpS convencional basada en paradigma conductista, contrastada con una estrategia de EpS basada en el paradigma constructivista. Se realizó la comparación entre la efectividad de las estrategias educativas aplicadas. No existieron diferencias significativas de conocimientos en ninguna de las estrategias de EpS desplegadas, tal como se evidencia en el valor (p = 0,829 > 0,05). Existieron diferencias significativas en el nivel de actitudes en las dos estrategias de EpS, con un valor (p = 0,00 < 0,05). Existieron diferencias significativas en las prácticas de los participantes de las dos estrategias de EpS, con un valor de significancia de (p = 0,00 < 0,05). La estrategia más efectiva en el componente “conocimientos” fue la estrategia convencional basada en el paradigma conductista de la EpS, sin embargo, la estrategia de EpS con mayor efectividad en el componente “actitudes” y “prácticas” fue la estrategia basada en el paradigma constructivista. Conclusiones: La estrategia de EpS que tuvo mayor efectividad en términos generales de CAP para HTA en los participantes fue la estrategia basada en el paradigma constructivista de la EpS. La estrategia basada en el paradigma constructivista de la EpS implicó un proceder didáctico fundamentado en la comunicación, la cultura, el diálogo, la participación horizontal, las didácticas, y el uso de instrumentos CAP como articulador entre aspectos cuantitativos y cualitativos.
| Tipo de Elemento: | Tesis (Masters) |
|---|---|
| Información Adicional: | Asesora: Sonia Gómez Erazo MD, MS |
| Palabras Clave: | Hipertensión, Efectividad en salud, Educación para la salud, Constructivismo, Conductismo, Promoción de la salud |
| Asunto: | R Medicina > R Medicine (General) R Medicina > RA Public aspects of medicine R Medicina > RA Public aspects of medicine > RA0421 Public health. Hygiene. Preventive Medicine |
| Division: | Postgrados > Maestría en Salud Pública |
| Depósito de Usuario: | Funcionario Biblioteca Uno |
| Fecha Deposito: | 31 Oct 2025 15:40 |
| Ultima Modificación: | 31 Oct 2025 15:40 |
| URI: | http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/17103 |
![]() |
Ver Elemento |


