Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Diagnóstico del fenómeno de deserción estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad de Nariño – sede Pasto 2012 – 2016.

Burgos Florez, Marco Antonio Y Bastidas Garcia, Yhony Estivel Y Ruales, Katherin Julieth Y Guerrero, Gissela (2018) Diagnóstico del fenómeno de deserción estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad de Nariño – sede Pasto 2012 – 2016. Working Paper. Universidad de Nariño - SIRED, Pasto, Nariño.

[img] Text
InformeFinalDesercion2012-2016.pdf

Download (1MB)

Resumen

Actualmente la educación es considerada como una de las herramientas fundamentales para lograr el desarrollo económico y social de las regiones, y la educación superior, se constituye en un elemento clave para la consolidación de procesos de desarrollo sostenible y sustentable en medio de un contexto de globalización y modernización permanente. No obstante, el acceso a esta última se ha convertido en un reto para miles de personas a nivel mundial, particularmente en países en vías de desarrollo como Colombia. Durante los últimos años, el acceso a la educación superior ha ido aumentando paulatinamente, pasando de una tasa de cobertura bruta del 37,10% en el año 2010 al 51,5% en el año 2016. Durante este período, la población matriculada a nivel de pregrado ascendió de 1.587.760 en el año 2010 a 2.234.285 en el 2016. (Ministerio de Educación, 2017). Este incremento refleja los esfuerzos de los diferentes gobiernos por ampliar el acceso de la población a este nivel de formación académica, no obstante, las tasas de cobertura continúan siendo bajas, países latinoamericanos como Argentina y Chile alcanzan tasas superiores al 80%. Ahora bien, en un contexto departamental, la situación puede tomar mayor importancia y atención, un ejemplo de ello es Nariño, el cual para el año 2014 registro una tasa de cobertura bruta de educación superior del 22,13%, veinticinco puntos porcentuales por debajo de la tasa nacional (47,8%) para ese mismo periodo (Ministerio de Educación, 2015). Por otra parte, además del limitado acceso a la educación superior, se suma el fenómeno de la deserción, en donde se presenta una gran pérdida de posibilidades de logro profesional de cientos de estudiantes, que por diferentes motivos no terminan sus carreras, generando pérdida de las aspiraciones personales, familiares y regionales de un mejor vivir, más aun si esta deserción se presenta en los sectores más vulnerables. De acuerdo a Melo, Ramos y Hernández (2017), los indicadores de deserción revelan una situación preocupante. A nivel nacional, el seguimiento a las tasas de deserción por cohortes permite concluir que en promedio uno de cada dos estudiantes no culmina sus estudios superiores. Para el año 2015, la tasa de deserción por período fue 9,3% para el nivel universitario; por su parte, la tasa de deserción por cohorte representó un valor de 46,1%. Cuando se evalúa la permanencia de los estudiantes por áreas del conocimiento, las mayores tasas de deserción por período al nivel universitario se observan en matemáticas y ciencias naturales (11,1%), en agronomía, veterinaria y afines (10,2%), y en economía, administración, contaduría y afines (10,1%). La aparición y desarrollo del fenómeno de deserción estudiantil, ha desatado grandes consecuencias de orden social y económico y se constituye como un importante problema del sistema educativo nacional; las elevadas tasas de abandono de los estudios conllevan grandes consecuencias, que además de afectar al estudiante y su rol dentro de la sociedad, incide negativamente en la institución de educación superior a la que se encuentra adscrito, puesto que sí bien, la responsabilidad fundamental de la universidad es formar a los futuros profesionales, esta debe garantizar los medios indispensables para que el estudiante pueda lograr culminar dicha etapa, brindándole acompañamiento integral y permanente. En este sentido, el presente estudio establece un diagnóstico del fenómeno de la deserción estudiantil en la Universidad de Nariño – Sede Pasto en el periodo 2012 y 2016, utilizando la información suministrada por el Ministerio de educación en el Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior Spadies, así como las bases de datos suministradas por el Sistema de Admisión y Registro de la Universidad de Nariño OCARA. Dicho estudio parte en primer lugar con una Caracterización de la deserción estudiantil en la Universidad de Nariño – Sede Pasto, en el periodo 2012 y 2016, donde se hace un análisis de la deserción por periodo y cohorte de las facultades y programas de la Universidad de Nariño. Le sigue en segundo lugar el Análisis los principales determinantes de la deserción estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad de Nariño – Sede Pasto, en el periodo 2012 y 2016, análisis que se soporta en una encuesta estructurada aplicada a muestra representativa de 354 desertores de la universidad de los 4.600 desertores registrados en el periodo 2012-2016. Dentro de los principales aspectos de este análisis están: Problemas de integración de los estudiantes desertores, Relación entre docentes y compañeros con desertores, Satisfacción ante la educación recibida por los desertores, Percepción de la calidad de la educación por parte de los desertores, Rendimiento académico de los desertores, Máximo nivel educativo alcanzado por los padres de los desertores y Principales determinantes de la deserción (mala selección de carrera, trabajo, falta de apoyo académico, embarazo, falta de interés, problemas de salud, mala calidad de la educación de los docentes, problemas económicos, cambio de universidad, cambio de país de residencia, bajo rendimiento académico, problemas con docentes y problemas personales). Complementario a este análisis, se utiliza un modelo estadístico logit que explica la deserción en la Universidad de Nariño, estableciendo cuales de las variables obtenidas por encuestas son estadísticamente significativas en la probabilidad de que un estudiante de la universidad deserte. Por último, el estudio termina con la Propuesta de estrategias para mejorar los niveles de deserción en la Universidad de Nariño, el cual tiene como objeto buscar alternativas que ayuden a disminuir sustancialmente dicha problemática y otorgue, a cada uno de los estudiantes, la oportunidad de culminar completa y eficientemente su carrera profesional, al tiempo que les permita aportar al desarrollo regional.

Tipo de Elemento: Monografía (Working Paper)
Información Adicional: Se sube al repositorio a solicitud de la oficina de Asesoría de Desarrollo Académico, Universidad de Nariño
Asunto: Ciencias Sociales > H Social Sciences (General)
Ciencias Sociales > HB Economic Theory
Division: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas > Programa de Economía > Grupo de Investigación CES
Depósito de Usuario: Admin. SIRED UDENAR
Fecha Deposito: 23 Abr 2019 20:21
Ultima Modificación: 23 Abr 2019 20:21
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/5959

Ver Elemento Ver Elemento