España Cruz, Lizeth Yanira Y Jojoa Cabrera, Deisy Alejandra (2021) Violencia de género en el proceso de reparación integral individual en mujeres víctimas de desplazamiento forzado. Masters thesis, Universidad de Nariño.
![]() |
Text
VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL PROCESO DE REPARACIÓN INTEGRAL INDIVIDUAL EN MUJERES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO.pdf Download (2MB) |
Resumen
La violencia de género en mujeres es un problema de salud pública, que puede llevar a trastornos físicos, psicológicos, problemas de desarrollo e incluso la muerte. En países como Colombia, es intensificada por detonantes como la guerra y el desplazamiento forzado, y en municipios receptores como Buesaco sin políticas que mitiguen esta problemática y donde el 52% del total de personas en condición de desplazamiento son mujeres, esta escenario puede trascender a la reinserción al tejido social, usualmente porque su realidad se transversaliza por roles y vulnerabilidades previas que se suman a desafíos como jefatura de hogar, desintegración familiar, pobreza y exclusión social. Estas características pueden exponerlas a una violencia simbólica y estructural por parte de instituciones y la comunidad en general. El objetivo de esta investigación cualitativa, que conjugó la fenomenología hermenéutica y el interaccionismo simbólico, fue comprender la construcción social de la violencia de género en el marco del proceso de reparación integral individual en mujeres entre 18 y 40 años víctimas del desplazamiento forzado en Buesaco. A través de un análisis documental, entrevistas en profundidad, observación participante y un seguimiento de diario de campo, el estudio cruzó percepciones, vivencias y significados que se forjan entre fuentes documentales, mujeres víctimas en el proceso de reparación y actores institucionales que actúan como garantes del proceso. Al final de la investigación, se encontraron discrepancias entre lo manifiesto en fuentes documentales, y significados de participantes respecto a esta problemática. Estas divergencias enmarcadas en la aplicabilidad de la normatividad, el ejercicio de nuevos roles, y la normalización de estos escenarios incluyen la omisión del Estado en la garantía de derechos y vinculan diferencias culturales entre las particularidades de las mujeres en condición de desplazamiento y las comunidades receptoras. En conclusión, se desemboca en una violencia de género simbólica y estructural permeada por realidades donde ellas solían tener otra vida y otros roles, y municipios inequitativos como Buesaco, con un contexto de contradicción entre la normativa y su aplicabilidad, y con la carencia de programas que mitiguen la violencia contra la mujer, y que limita tanto el goce de derechos como la respuesta a necesidades individuales. Así las cosas, es evidente la necesidad de ahondar este tema y desplegar acciones con enfoque poblacional, de determinación social de la salud y con perspectiva de género que aporten al fortalecimiento de dicho proceso
Tipo de Elemento: | Tesis (Masters) |
---|---|
Palabras Clave: | VIOLENCIA DE GÉNERO, REPARACIÓN DE VÍCTIMAS, DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DE LA MUJER, DESPLAZAMIENTO FORZADO, MIGRACIÓN INTERNA. |
Asunto: | R Medicina > RA Public aspects of medicine > RA0421 Public health. Hygiene. Preventive Medicine |
Division: | Postgrados > Maestría en Salud Pública |
Depósito de Usuario: | CESUN Centro de Estudios en Salud UN |
Fecha Deposito: | 08 Abr 2021 15:06 |
Ultima Modificación: | 08 Abr 2021 15:06 |
URI: | http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/6926 |
![]() |
Ver Elemento |