Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Valoración de la harina de fríjol de desecho (Phaseolus vulgaris), en la productividad de los cuyes (Cavia porcellus), bajo un esquema estratégico de suplementación proteica durante las fases de levante y engorde

Miramac Gelpud, John Jairo Y Portillo López, Paola Andrea (2007) Valoración de la harina de fríjol de desecho (Phaseolus vulgaris), en la productividad de los cuyes (Cavia porcellus), bajo un esquema estratégico de suplementación proteica durante las fases de levante y engorde. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
70769.pdf

Download (932kB)

Resumen

Esta investigación se llevó a cabo en el plantel cuyícola de propiedad de John Jairo Miramac, ubicado en la vereda Bella Vista, localizada en el corregimiento de Catambucó, a 8 Km. Vía al sur del municipio de Pasto, a una altura de 2809 msnm, temperatura promedio de 11 ºC, precipitación promedio anual de 870 mm y humedad relativa de 85%. En una prueba de comportamiento se evaluó el fríjol de desecho (Phaseolus vulgaris), bajo un plan de suplementación proteica estratégica, para cuyes en las fases de levante y engorde. Para el ensayo se utilizaron 100 cuyes machos tipo 1, destetados, con un peso aproximado de 250 a 280 g. La duración del experimento fue de 67 días para la etapa de levante y 31 días para la fase engorde, para un total de 98 días. Se empleó un diseño irrestrictamente al azar (DIA), conformado por cinco tratamientos y cinco replicas por tratamiento, cada replica constituida por cuatro cuyes, para un total de 100 animales. Para evaluar los distintos tratamientos se realizaron los respectivos análisis de varianza, para las variables productivas como consumo de alimento, incremento de peso, conversión alimenticia y Razón de Eficiencia Proteica (P.E.R). Los tratamientos o dietas experimentales fueron las siguientes: T0: pasto aubade + suplemento comercial con 19 % de proteína, T1: pasto aubade + suplemento elaborado con 14 % de proteína, T2: pasto aubade + suplemento elaborado con 16 % de proteína, T3: pasto aubade + suplemento elaborado con 18 % de proteína y T4: pasto aubade + suplemento elaborado con 20 % de proteína. Para la fase de levante el consumo de alimento no presentó diferencias (P <0.01) entre los tratamientos, el mayor consumo lo presentaron los animales del tratamiento testigo con 51.14g, seguido de T1 con 49.92g. Los tratamientos T3, T4 y T2 tuvieron los menores consumos (47.75, 47.10 y 46.61g/animal/dia) respectivamente. El consumo de alimento para la fase de engorde no presentó diferencias (P<0.01), el tratamiento T0 (71.28g), y T1 (65.70g) presentaron los mejores consumos respecto a T3, T2 y T4 (58.50, 56.64 y 56.56g/animal/dia) respectivamente. En todo el periodo experimental el consumo de alimento mostró diferencias (P<0.01), el tratamiento T0 (57.51g) y T1 (54.91g) presentaron los mejores resultados respecto a T3 (51.15), T4 (50.09), y T2, (49.78g/animal/dia). El incremento de peso en la fase de levante mostró diferencias (P<0.01), el T1 (11,64g), y T0 (11,51g) fueron los mejores, seguidos de T4, T3 y T2, (10,53, 9,75 y 8,93g/dia/animal). Para la fase de engorde se encontraron diferencias (P<0.01), mostrando que el mayor incremento de peso lo presentó el tratamiento T0 (9.04g), seguido de T1 (6.39g), ligeramente superior a T2 (5.67g), T3 (5.42g) y T4 (5.18g/dia/animal). Para todo el periodo experimental se encontraron diferencias (P<0.01) significativas y se comprobó que el T0 (10,73g), obtuvo los mejores resultados, seguido del T1 (9,98g),T4 (8,84g), T3 (8,38g) y T2 (7,90g/dia/animal). El parámetro conversión alimenticia en la fase de levante reveló diferencias (P<0.01), el tratamiento T1 (4.30), mostró la mejor conversión, seguido de T0 (4.46), y T4 (4.52). Los tratamientos T3 y T2 tuvieron las peores conversiones (4.90 y 5.23). La fase de engorde mostró diferencias (P<0.01), el tratamiento, T0 presentó la mejor conversión (8,03), seguido de T2 (10,02), T1 (10,29), T3 (10,80) y T4 (11,02). Para todo el periodo experimental se encontró diferencias (P<0.01) entre los tratamientos, donde T0 (5,38), T1 (5,51), y T4 (5,71) fueron los mejores resultados seguidos de T3 (6,11) y T2 (6,31). La variable Razón de Eficiencia Proteica (P.E.R) para la fase de levante presentó diferencias (P<0.01) entre tratamientos, y se comprobó que la mayor P.E.R la obtuvo el tratamiento T1 (1.61), seguido de T4 (1,46), T0 (1,41), y T3 (1,34), siendo el tratamiento T2 (1,30) el más bajo. En la fase de engorde y todo el periodo experimental no se encontraron diferencias, revelando un comportamiento similar entre las dietas El análisis parcial de costos para todo el periodo experimental presentó los mas bajos costos de alimentación para T4 ($ 1997.89), seguido del T2 ($ 2000.11), T3 ($ 2071.59), T1 ($ 2266.49), y el más alto T0 ($ 2758.57), el ingreso por venta fue favorable para el T0 con ($13.000) seguido del T1 ($12.450), T4 ($11.250), T3 ($10.850), y el mas bajo T2 con ($10.320). La mayor rentabilidad se presento el T1 con (28.80%), seguido del T0 (27.97), T4 (19.71), T3 (14.66), y el mas bajo T2 con (9.79). Los animales del tratamiento T3 no presentaron mortalidad, los tratamientos T0, T2 y T4 tuvieron una mortalidad de 10 %, cada uno y el tratamiento T1 de 5%. En conclusión se pudo observar que el tratamiento T1 en la fase de levante, con un nivel de proteína del 14% y una inclusión de harina de fríjol del 20% presentó buenos resultados, debido a la asimilación de nutrientes de la dieta, que a este nivel no fueron afectados por los factores antinutricionales de esta materia prima. En la fase de engorde los tratamientos a prueba no fueron los mejores, quizá el nivel de energía, el estado fisiológico de los animales, los factores antinutricionales, y elaboración de la harina, influyeron en los parámetros productivos evaluados. En todo el periodo experimental el tratamiento testigo, con 19% de proteína, fue el mejor por su calidad nutritiva, presentación y palatabilidad, sin dejar de lado que la harina de fríjol puede ser una alternativa nutricional y económica en la alimentación del cuy sin sobrepasar el 20% de inclusión en la dieta.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Presidente: Edmundo Apraez Guerrero
Palabras Clave: Harina de fríjol, cuyes, engorde
Asunto: Q Ciencias > Q Science (General)
R Medicina > R Medicine (General)
S Agricultura > SF Animal culture
Division: Facultad de Ciencias Pecuarias > Programa de Zootecnia > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 05 Jun 2024 22:13
Ultima Modificación: 05 Jun 2024 22:13
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/13032

Ver Elemento Ver Elemento