Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

El consumo de bebidas alcohólicas entre las estudiantes de la Universidad de Nariño

Muñoz Gómez, Myriam Alexandra (2002) El consumo de bebidas alcohólicas entre las estudiantes de la Universidad de Nariño. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
61659.pdf

Download (435kB)

Resumen

El consumo de bebidas alcohólicas entre la juventud es un fenómeno creciente a nivel mundial y los estudiantes que están dentro de este sector, constituyen el grupo que más incrementa los porcentajes de la población que día a día se inclina por la ingesta de tales bebidas. Las mujeres, especialmente las estudiantes, que de alguna manera están jugando reles similares a los de los hombres, en éste aspecto participan a la par con ellos y comparten la ingesta de manera casi expontánea, es decir, sin mayor recato sino más bien como algo normal y de la vida cotidiana. El consumo de bebidas alcohólicas hace parte de la cultura que se maneja en casi todos los sectores de la sociedad en todo el muno, escudada en múltiples motivos, pretestos y causas injustificadas. Colombia catalogado como “país cantinero”, permite y legitima el consumo de baebidas alcohólicas por razones de índole económica por cuanto los ingresos que esta actividad le producen al fisco, contradictoriamente le permiten financiar servicios de salud y educación; por ello, las restricciones frente a los menores de edad son mínimas y, por el contrario, la autorización para que las industrias licoreras departamentales produzcan aperitivos de bajo precio, incentivan porque ponen al alcance los licores que la población, de escasos recursos, de otra manera no podría conseguir. Las estudiantes de la Universidad de Nariño, en el 89.91% tienen alguna experiencia en el consumo de bebidas alcohólicas de distinto tipo: ron, aguardiente, vino, champaña, cerveza, whisky, brandy, chicha y guarapo, y lo han hecho esgrimiendo causas como la curiosidad, el despecho, la alegría o el simple deseo de salir de la rutina, entre otras. Afortunadamente, de la población mencionada sólo el 0.66% toma siempre, constituyéndose éste en el grupo que merece cuidado por cuanto denota cierta adicción y el peligro de llegar al alcoholismo. El resto que toma con moderación y mantiene control, no constituye problema grave; sin embargo, las consecuencias se advierten en la ausencia a clases, bajas calificaciones, disputas con los compañeros, problemas familiares, agresiones y bajo rendimiento académico que en algunos caos ha llegado hasta el balanceo en la carrera que estudian. Esta investigación permite demostrar no sólo la estadística de quienes consumen bebidas alcohólicas sino también el grado de conocimiento que las estudiantes tienen sobre dichas bebidas, y las consecuencias de orden físico y mental incluido el alcoholismo como enfermedad progresiva, incurable y de funestas consecuencias para el individuo, la familia y la sociedad. La Universidad de Nariño y, en general, todas las instituciones educativas, deben implementar en sus currículos proyectos que permitan informar sobre el problema del consumo de bebidas alcohólicas y realizar, en la práctica, campañas dirigidas a la prevención.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Presidente: Miguel Gómez Córdoba
Palabras Clave: bebidas alcohólicas, estudiantes, Universidad de Nariño, consumo
Asunto: Ciencias Sociales > H Social Sciences (General)
L Educación > L Educación (General)
Division: Facultad de Ciencias Humanas > Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 3 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 11 Jun 2024 22:42
Ultima Modificación: 11 Jun 2024 22:42
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/13277

Ver Elemento Ver Elemento