Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Plan de ordenamiento y manejo de la microcuenca quebrada "El Molino", municipio de San Lorenzo

Córdoba Zambrano, Francisco Javier (1995) Plan de ordenamiento y manejo de la microcuenca quebrada "El Molino", municipio de San Lorenzo. Other thesis, Universidad de Nariño.

[img] Text
64213.pdf

Download (528kB)

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo formular el plan de manejo y ordenamiento de la microcuenca El Molino del municipio de San Lorenzo. Su importancia radica en que sirve de fuente para el abastecimiento del acueducto de Taminango, población afectada por la sequía durante más de 10 años y también al corregimiento de Santa Cecilia y las veredas de la zona baja de San Lorenzo. Contempla en general la descripción y análisis de los impactos físicos, naturales y humanos del uso actual de la microcuenca y la formulación de un plan de manejo integral. La información del trabajo fue obtenida en fuentes primarias y secundarias, en consulta bibliográfica de documentos del IGAC, ASOJUANAMBU, PLAN PATIA, URPA, CORPONARIÑO e INCORA y también mediante la recopilación de información de campo. El marco legal se elaboró teniendo en cuenta los nuevos alcances ambientales de la Constitución Nacional y en general la reglamentación existente en el país sobre recursos naturales. La síntesis del diagnóstico, el análisis de potencialidades y limitantes fue un trabajo discutido y concertado con dirigentes de la comunidad, técnicos de CORPONARIÑO y de los municipios de San Lorenzo y Taminango, mediante trabajo directo en la zona de estudio. Como se trata de un plan que involucra dos territorios municipales, su concertación fue compleja, puesto que se diseñaron un conjunto de programas en las áreas de participación comunitaria, educación , salud, vivienda, vías, servicios públicos, saneamiento básico rural, energía, telecomunicaciones, asistencia técnica agropecuaria y desarrollo de los recursos naturales. Se concibe la planeación como un evento de concertación social en el cual es la comunidad es la encargada de elegir las opciones que más se ajusten a sus intereses, a su vocación productiva y a su sistema de valores, por esta razón, el documento es solo una propuesta de trabajo concertado entre la comunidad, las autoridades municipales y los técnicos del sector publico y privado, que debe ser monitoreado y ajustado en el tiempo. Como uno de los logros mas importantes esta la creación de una reserva natural de aproximadamente 350 hectáreas, que representa el 8.7 % del área total de la microcuenca, para convertir un suelo altamente intervenido en una zona protectora, que adicionalmente jugara un papel didáctico, sobre el manejo de una microcuenca. Otro pilar importante es el esquema de educación ambiental, puesto que se entiende que la única forma de obtener resultados concretos en la sustitución de usos conflictivos, es involucrando a toda la comunidad y garantizarle por lo menos iguales o mejores condiciones de rentabilidad en sus actividades económicas o compensado las perdidas económicas por el abandono de actividades productivas. Se introduce así el concepto de la valoración compensada como criterio de implantación de nuevos proyectos. La microcuenca El Molino, presenta un alto grado de deterioro y éste se refleja en la destrucción masiva del bosque nativo, el aumento de los procesos erosivos, la contaminación y la disminución de la producción agropecuaria por falta de agua de riego situación en parte motivada por la necesidad de subsistencia de la comunidad, que ejerce presión sobre los recursos, especialmente en el uso de la leña para cocción de alimentos, agua para usos domésticos y agrícolas, en la producción de más bienes agrícolas para satisfacer las necesidades básicas y generar ingresos. El patrón de poblamiento disperso y espontáneo y la falta de intervención del Estado se reflejan en una escasa red de servicios de infraestructura y de tipo social que determinan las condiciones de pobreza de la mayoría de los habitantes de la microcuenca, aproximadamente 4.718 personas. Sin embargo El Plan de ordenamiento y manejo de la microcuenca es una respuesta concreta al requisito legal del Gobierno Nacional para viabilizar la inversión de más de $ 2.700 millones en la construcción del acueducto interveredal de Taminango que atenderá las necesidades de aproximadamente 20.000 habitantes. El plan también busca resolver un conflicto de intereses entre la comunidad de San Lorenzo y Taminango, pues si continua el deterioro de la microcuenca, en el período de verano los usos para acueducto y riego pueden llegar se ser mutuamente excluyentes. A raíz de los graves problemas de sequía que se presentaron desde 1.980 en la zona del Patía Medio, se desarrollaron una serie de actividades institucionales tendientes ha mitigar las consecuencias de la sequía, en especial en la zona de Taminango, San Lorenzo y El Remolino en el norte del departamento de Nariño. Entre las acciones concretas que se plantearon debido a la presión de la comunidad expresada en diferentes movimientos de protesta, se planteó la necesidad de construir el acueducto interveredal de Taminango, teniendo como fuente de suministro la Quebrada El Molino. Cuando se diseñó el sistema de acueducto para Taminango, los habitantes de San Lorenzo reclamaron acciones complementarias para la zona baja de su territorio, que presenta problemas de dotación de agua y que no estaba cubierta por el nuevo sistema. Para cumplir este objetivo CORPONARIÑO y los municipios de Taminango y San Lorenzo, suscribieron a comienzos de 1.994, un convenio para elaborar el plan de ordenamiento y manejo, para conciliar los intereses sobre un mismo recurso y sobre todo garantizar la sostenibilidad de su uso del agua. Las principales conclusiones y recomendaciones de este estudio son las siguientes: - Para el ordenamiento global de la microcuenca, es de gran importancia considerar la aptitud natural del ecosistema y en particular del suelo. Del estudio se puede establecer que se requiere un cambio de uso sobre todo en la zona alta que comprende la reforestación en un área aproximada de 350 hectáreas. - Es urgente la restricción en la tala y quema de bosque para la obtención del carbón, desarrollando proyectos de aprovechamiento alternativo, como siembra de árboles dendroenergéticos, agricultura orgánica, la creación de huertas caseras, donde se combinen actividades como la lombricultura, la producción humus, la implementación de viveros familiares y la cría de especies menores como alternativas económicas rentables. Una opción que se debe fomentar es el uso del gas propano frente al intensivo uso de la leña. - Se propone así mismo experimentar en el desarrollo de la agricultura orgánica, la estrategia de producción más limpia y en particular diversificar la economía con la siembra de cítricos y mango, como alternativas económicas al sobre pastoreo y al cultivo de bienes agrícolas en suelos muy pobres. - Para mejorar el conocimiento del comportamiento de la microcuenca se propone establecer una estación hidrometereológica en la zona de influencia de la quebrada El Molino. - Se deben restringir paulatinamente los usos agrícolas y pecuarios en las partes altas de la microcuenca, donde se localiza los nacimientos de las quebradas y más bien orientarlos hacia la reforestación con especies nativas y experimentar con variedades exóticas de buen rendimiento, como la especie Casuarina Equisifolia. - Utilizar la asistencia técnica y la capacitación, como herramientas para el cambio de conductas y hábitos que se orienten hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la población. - Impulsar la construcción de letrinas y pozos sépticos en la zona alta de la microcuenca, para garantizar la calidad de las aguas. - Involucrar a los líderes locales en la protección de los recursos naturales y evitar la explotación ilegal de los mismos, el Comité del Medio Ambiente es el primer esfuerzo en este sentido. Se trata de propiciar una actitud permanente de planeación participativa que haga del plan de manejo un instrumento flexible y actualizado. - El municipio de Taminango y San Lorenzo deben crear un ente especializado para mantener y proteger los Recursos Naturales se puede optar por una Secretaría del Medio Ambiente. - Es necesario, abastecer del servicio de agua potable a todos los usuarios que habitan en la zona de influencia, como contraprestación a su labor, de protección y mantenimiento de la microcuenca. - Se propone la creación de una reserva ecológica de 350 hectáreas en la parte alta de la microcuenca. El municipio de Taminango debe aportar recursos para adquisición del 50% de dichas tierras. - Se debe promover la creación una conciencia ambiental tendiente a desarrollar una gran sensibilidad y conocimiento e interés por el medio ambiente, por esta razón se enfatiza en la necesidad de la capacitación ambiental. La reserva ecológica es la principal herramienta didáctica. - En 20 años se debe lograr la reforestación de 900 hectáreas, para lograr recuperar el equilibrio ambiental. - Se debe optimizar el distrito de riego para atender las necesidades de los productores de Santa Helena, Los Cristales y Salinas. - Se debe optimizar y ampliar todo el sistema de acueductos de la microcuenca, para evitar los conflictos por el uso del agua por parte de los habitantes. En particular esto es vital para la zona baja de San Lorenzo, que aporta sus aguas para atender las necesidades del casco urbano del municipio de Taminango.

Tipo de Elemento: Tesis (Other)
Información Adicional: Asesora: Lucila Riascos Forero
Palabras Clave: microcuenca El Molino, San Lorenzo, Santa Cecilia, impactos físicos
Asunto: Ciencias Sociales > H Social Sciences (General)
Q Ciencias > Q Science (General)
Division: Postgrados > Especializaciones
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 3 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 21 Jun 2024 17:02
Ultima Modificación: 21 Jun 2024 17:02
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/14050

Ver Elemento Ver Elemento