Suarez, Nancy Y Yela, Eliana (2013) Evaluación del plan de gestión integral de residuos sólidos hospitalarios y/o similares en consultorios y clínicas veterinarias de la ciudad de Pasto. Project Report. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.
Full text not available from this repository.Resumen
El presente estudio fue realizado en 26 consultorios y clínicas veterinarias de la ciudad de Pasto, con el fin de evaluar el manual del plan de manejo de residuos sólidos hospitalarios y/o similares implementado por los centros veterinarios. La evaluación fue realizada a través de una encuesta conformada por 4 cuestionarios dirigidos al Médico Veterinario y/o a la persona encargada de la manipulación de los residuos generados, la información obtenida junto con la inspección realizada durante la visita permitieron el análisis de las siguientes variables: El conocimiento de la legislación sobre el programa de gestión integral de residuos hospitalarios y/o similares (PGIRHS): se obtuvo que el 15.38% de los encuestados, es decir 4 establecimientos conocen la resolución 1164 de 2002. El nivel de conocimiento y manejo de los residuos hospitalarios y/o similares por parte del personal encargado demuestra que solo en 3 de los centros veterinarios (11,54%) el personal encargado de la manipulación de los residuos generados posee el conocimiento adecuado para desempeñar esta labor. La preparación o capacitación académica del personal encargado de manejar los residuos hospitalarios en los centros veterinarios encontrada fue de del 53,85% es decir en 14 establecimientos afirmaron haber asistido a capacitaciones sobre el tema. La clasificación y segregación de residuos hospitalarios realizado en los centros veterinarios fue el siguiente: en los residuos no peligrosos, específicamente residuos ordinarios, inertes y biodegradables 22 establecimientos (84,62%) hacen una clasificación y segregación en la fuente resultado que varía para los residuos reciclables encontrándoseque 23 establecimientos (88,46%) cumplen con esta actividad; en cuanto a los residuos peligrosos se encontró que de los 26 establecimientos evaluados 24 (92,31%) practican la segregación de residuos cortopunzantes,20 (76,92%) de residuos anatomopatológicos y 22 (84,64%) de residuos biosanitarios y 19 (73,08%) de residuos químicos.
Tipo de Elemento: | Monografía (Project Report) |
---|---|
Información Adicional: | Asesor:Benavides Bibiana |
Palabras Clave: | plan de gestión integral de residuos sólidos hospitalarios y/o similares en consultorios y clínicas veterinarias |
Asunto: | Q Ciencias > Q Science (General) Q Ciencias > QA Mathematics > QA76 Computer software |
Division: | Facultad de Ciencias Pecuarias > Programa de Medicina Veterinaria > Trabajos de grado |
Depósito de Usuario: | Monitor COES 8 |
Fecha Deposito: | 25 Nov 2016 04:17 |
Ultima Modificación: | 25 Nov 2016 04:17 |
URI: | http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/1498 |
![]() |
Ver Elemento |