Cortes Castillo, Maroly Patricia (2017) Gestión ambiental en ecosistemas de manglar, departamento de Nariño entre los años 2000 y 2016. Project Report. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.
![]() |
Text
GESTION AMBIENTAL EN ECOSISTEMAS DE MANGLAR DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO (1).docx Download (2MB) |
Resumen
Los manglares son considerados como uno de los ecosistemas naturales más productivos del mundo, ya que generan gran productividad que exportan hacia los pastos marinos y los arrecifes de coral (Kathiresan y Bingham 2001, Krumholz y Jadot 2009, Valle et al., 2011 citado por Mejía et al., 2014). Sin embargo, el ecosistema de manglar durante mucho tiempo ha sido talado de manera indiscriminada para utilizar su madera como combustible, así como para ocupar los espacios que habita para construcciones y obras de infraestructura, se han provocado cambios en los usos del suelo debido a la acuicultura, la agricultura, al desarrollo costero, a la contaminación y en general a la sobreexplotación de los recursos extraídos de los manglares (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA 2012), por lo que este ecosistema está siendo destruido a un ritmo de 3 a 5 veces mayor que el ratio medio de pérdida de bosque y más de un cuarto de la cobertura manglar originaria ha desaparecido (PNUMA, 2014). Según Duke et al., (2007) citado por Uribe & Urrego (2008), con la deforestación de los bosques de manglar se pierden los servicios que estos ofrecen, entre los cuales se encuentran ser sumideros de CO2 atmosférico y una importante fuente de carbono oceánico. El soporte que los manglares ofrecen para cadenas alimenticias tanto terrestres como acuáticas puede perderse, afectando negativamente el equilibrio de los ecosistemas y las comunidades locales que se benefician de sus recursos, dificultando el acceso a fuentes de alimentos esenciales, madera, fibras, sustancias químicas y medicinas (Duke et al., 2007, citado por Uribe & Urrego, 2008). Esta situación, no es ajena a Colombia pues tiene ecosistemas de manglar en sus costas Caribe y Pacífica, ni tampoco en el departamento de Nariño, en el cual se encuentran 59.977 hectáreas de las 139.975 existentes en el pacífico colombiano; pues en muchas ocasiones, debido a intervenciones de mal uso, estos ecosistemas son afectados directa e indirectamente (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporación Autónoma Regional de Nariño y World Wildlife Fun-WWF Colombia, 2010).
Tipo de Elemento: | Monografía (Project Report) |
---|---|
Información Adicional: | Asesor: PhD. Hugo Ferney Leonel |
Asunto: | S Agricultura > S Agriculture (General) |
Division: | Facultad de Ciencias Agrícolas > Programa de Ingeniería Ambiental > Trabajos de grado |
Depósito de Usuario: | FACIA Fac. Ciencias Agrícolas Udenar |
Fecha Deposito: | 25 Nov 2024 21:02 |
Ultima Modificación: | 04 Jul 2025 22:28 |
URI: | http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/15662 |
![]() |
Ver Elemento |