Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Distribución potencial de aves endémicas en ecosistemas tropicales andinos de Colombia en escenarios futuros de cambio climático global : perspectivas de conservación

Muñoz Pérez, Sonia Patricia (2023) Distribución potencial de aves endémicas en ecosistemas tropicales andinos de Colombia en escenarios futuros de cambio climático global : perspectivas de conservación. Masters thesis, Universidad de Nariño.

[img] Text
2023038.pdf

Download (1MB)

Resumen

El calentamiento global es un fenómeno relacionado con un inadecuado ambiente para el mantenimiento de la vida en el planeta. En la actualidad el planeta muestra una acelerada alteración climática debido a la incidencia de las actividades de tipo antrópico. Esta modificación de las condiciones climáticas sin duda ocasionaría graves alteraciones tanto a nivel de las especies como de los ecosistemas. En Colombia, la región andina representa un importante “hotspot” de biodiversidad (por sus altos niveles de endemismo de las especies) pero, al mismo tiempo, sus ecosistemas son considerados entre los más vulnerables a los efectos del cambio climático global. En este estudió se analizaron las potenciales respuestas de 53 especies de aves endémicas y casi endémicas distribuidas en este tipo de ecosistemas bajo escenarios actuales de uso de suelo y de cambio climático en el futuro (2040 y 2060). Para ello, se utilizó el enfoque de modelado de nicho ecológico (con el programa Maxent 3.4.1 y la librería “kuenm” de R) para estimar las áreas de distribución potencial de las especies. Posteriormente, se analizó los efectos de la actual pérdida de hábitat y la importancia de las áreas naturales protegidas (ANPs) en los modelos proyectados. Esta información se combinó con las técnicas sistemáticas de planificación de la conservación para delinear áreas prioritarias de conservación donde se espera que las especies persistan frente a los futuros cambios globales. Se observó en el presente que aproximadamente un 40% de la superficie predicha por los modelos es climáticamente adecuada para las especies y que corresponde de hecho a áreas con vegetación intacta, mientras que menos del 18 % de las áreas están incluidas en los límites de las ANPs. Las proyecciones para el futuro mostraron que el cambio climático podría ocasionar una reducción neta de 6.4–11.7% y 12.6–19.6% para los años 2040 y 2060, respectivamente. Estos cambios se relacionaron principalmente con aumentos para los valores de temperatura (>1,3 [2040] – 2,17 [2060] °C) en el futuro. El efecto sinérgico (i.e., el cambio climático y la actual pérdida de hábitat) representaría una amenaza de mayor riesgo ya que conduciría a reducciones netas del 63,8% (2040) y 63,44% (2060) de las distribuciones potenciales para las especies en el futuro. Adicionalmente se observó que, en los escenarios futuros, las aves andinas podrían ocupar áreas por arriba (~230 m) de su distribución altitudinal actual. Las ANPs existentes mostraron reducciones importantes (en promedio -18% [2040] y -19%[2060]) de superficie a lo largo de la distribución de especies en el futuro. Las áreas prioritarias de conservación ––altamente resilientes y con vegetación intacta–– identificadas se localizaron principalmente en los Departamentos de Tolima, Antioquia, Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Meta. Estos resultados representan una importante guía en el futuro establecimiento de esfuerzos de conservación a largo plazo de la avifauna y las especies que cohabitan en los ecosistemas tropicales andinos de Colombia.

Tipo de Elemento: Tesis (Masters)
Información Adicional: Asesores: David A. Prieto Torres, PhD. John Jairo Calderón, MSc.
Palabras Clave: Medioambiente, Ecosistemas, Calentamiento global, Cambio climático, Conservación de especies
Asunto: Geografía. Antropología. Recreación > Ciencias Ambientales
Q Ciencias > Q Science (General)
Q Ciencias > QH Natural history > QH301 Biology
Division: Postgrados > Maestría en Ciencias Biológicas
Depósito de Usuario: Funcionario Biblioteca Uno
Fecha Deposito: 25 Mar 2025 13:06
Ultima Modificación: 25 Mar 2025 13:22
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/15813

Ver Elemento Ver Elemento