Cabrera Castillo, Luis Esleyder Y Martínez Benavides, Jeferson Willian (2022) Composición florística de arvenses en la zona cafetera del Departamento de Nariño. Project Report. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.
![]() |
Text
2022015.pdf Download (1MB) |
Resumen
La denominación de “maleza” puede influir negativamente en la percepción que algunas personas tienen sobre alguna planta y de esta manera, conducir a su control indiscriminado. Por lo anterior, en las últimas décadas se está utilizando el término arvense, que significa “planta acompañante de los cultivos o prados” sin discriminarlas entre buenas o malas. Este estudio se hizo con el fin de evaluar la diversidad florística de arvenses en sistemas cafeteros en tres rangos altitudinales en el departamento de Nariño. Para evaluar la composición florística de arvenses de la zona cafetera del departamento de Nariño, se seleccionaron cuatro municipios (La Unión, La Florida, Sandoná y Consacá), en cuatro sistemas productivos de café, distribuidos en tres rangos altitudinales (Alto, medio y bajo); se determinó la riqueza, frecuencia y dominancia, y la diversidad alfa y beta de especies mediante los índices de Margalef (Dmg), Shannon-Wiener (H’) y Jaccard (Ij). Se encontraron 66 especies de arvenses, distribuidas en 25 familias botánicas y 57 géneros. Las familias más representativas fueron: Asteraceae (16,6%), Poaceae (15%), Fabaceae (7,5%) y Brassicaceae (6%). El municipio de Consacá presentó los valores más altos en riqueza con 43 especies, distribuidas en 14 familias y la menor riqueza se encontró en el municipio de La Florida, con 33 especies en 12 familias. Las localidades que presentaron un mayor valor de diversidad en los índices de Margalef y Shannon, fueron: El Sauce - La Playa, del municipio de La Unión y San Francisco - Santa Ana, del municipio de La Florida. En los sistemas productivos (SP), el valor más alto, se presentó SP4 (cultivo de café a libre exposición solar) del municipio de La Florida, mientras que el menor se obtuvo en el SP3 (cultivo de café más carbonero) en el municipio de La Unión. Al comparar la diversidad alfa (índice de Margalef) entre las localidades, La Playa, registró el mayor valor (Dmg=7,05), seguido de El Sauce y Las Delicias (Dmg=6,46) y según el índice de Shannon, el mayor valor lo presenta El Sauce (H’=2.46). La mayor similitud entre los sistemas productivos de acuerdo al índice de Jaccard, se registró en los SP3 y SP4 (café más carbonero y café a libre exposición) (Ij=1), correspondiente al municipio de Sandoná, localidad Mana1.
Tipo de Elemento: | Monografía (Project Report) |
---|---|
Información Adicional: | Presidente: Héctor Ramiro Ordóñez Jurado Ph. D. |
Palabras Clave: | Arvense, Sistemas cafeteros, Diversidad florística, Arvenses--Zona cafetera--Nariño, Maleza |
Asunto: | S Agricultura > S Agriculture (General) |
Division: | Facultad de Ciencias Agrícolas > Programa de Ingeniería Agroforestal > Trabajos de grado |
Depósito de Usuario: | Funcionario Biblioteca Uno |
Fecha Deposito: | 18 Sep 2025 14:52 |
Ultima Modificación: | 18 Sep 2025 14:52 |
URI: | http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/16614 |
![]() |
Ver Elemento |