Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Grafías de un viento inicial

Oviedo Gómez, Nilson Orbey (2022) Grafías de un viento inicial. Project Report. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.

[img] Text
2022033.pdf

Download (3MB)

Resumen

El trabajo de grado "Grafías de un viento inicial", es una experiencia literaria de infancias, sueños y vientos. El objetivo general del trabajo es llevar al lector a un lenguaje inicial (o natural), un reencuentro con el entorno, al despertar su sensibilidad, fuera de la idea del "progreso" que separa al hombre de la vida; de su cosmicidad, y esto por medio de la poesía, ya que, cada texto expresa emociones diferentes (amor, pérdida, reencuentro, y demás), más todos intentan llevar ese ritmo inicial del viento, los árboles, el agua y la tierra. A través de la creación poética se busca incentivar la sensibilidad, el deseo por la literatura y a su vez la fascinación por el entorno, puesto que, muchas veces la "ensoñación poética" lleva al hombre a los recuerdos de infancia, y es ahí donde se halla la verdadera sensibilidad y fascinación por el mundo que lo rodea. De igual manera, reflexionar sobre la importancia de la poesía en el campo educativo, que no intenta enseñar conceptos o teorías llanas (al estilo puramente academicista), pero hace algo más importante: ayuda a fomentar la sensibilidad y conecta al ser nuevamente con el entorno, deseduca al hombre de su formación guiada por el “progreso” y la “técnica”. "Grafías de un viento inicial" hace un intento por acercar al hombre a la vida, a lo “primitivo”, al lenguaje de la naturaleza. Intenta mostrar la bella sobrenatural que esconde lo sencillo, lo cotidiano de la vida. Busca, por medio de la sensibilidad poética, detener el ritmo de “progreso” y mostrar un "ritmo sensible", un escape (como en la mayoría de las expresiones artística) de la realidad, y a su vez, un reencuentro con la distancia. Quiere palabras vivas, por eso varios poemas presentan algunas que pertenecen a otras lenguas, en especial indígenas, principalmente a la del pueblo Camëntsá̈, del Valle de Sibundoy, siendo palabras que representan cosas muy naturales como el sol = shinÿ, el fuego = shinÿac, el agua = bejay, el viento = binÿia, y otros; que en su significado y su fonética ya guardan poesía.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Asesor: Mg. Alfredo Ortiz Montero
Palabras Clave: Literatura, Poesía, Educación
Asunto: Filosofía. Psicología. > Filosofía. Psicología. > Filosofía (General)
Universidad de Nariño > Postgrados > Filosofía. Psicología. > Filosofía (General)
Filosofía. Psicología. > Filosofía (General)

Ciencias Sociales > H Social Sciences (General)
P Lenguaje y Literatura > PN Literature (General)
Division: Facultad de Ciencias Humanas > Programa de Licenciatura en Filosofía y letras > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Funcionario Biblioteca Uno
Fecha Deposito: 27 Sep 2025 16:20
Ultima Modificación: 27 Sep 2025 16:45
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/16764

Ver Elemento Ver Elemento