España Jojoa, Orfa Alexandra (2022) Actividad antibacterial y citotoxica in vitro de aceites vegetales de semillas de frutas tropicales y andinas. Masters thesis, Universidad de Nariño.
![]() |
Text
2022058.pdf Download (3MB) |
Resumen
El incremento de la resistencia bacteriana a los antibióticos convencionales es un conflicto que agobia a toda la humanidad, por esta razón, investigadores de diferentes ciencias afines de la salud, entre ellos el Grupo de Investigación de Salud Pública de la Universidad de Nariño, buscan entre la biodiversidad de los vegetales una sustancia con potencial acción bactericida y bajo riesgo de citotoxicidad para el ser humano. Aceites de Semillas (AV) de frutas cultivadas en el departamento de Nariño: Annona muricata (guanábana), Carica papaya (papaya), Passiflora edulis (maracuyá), Psidium guajava (guayaba), Rubus glaucus (mora de castilla), Solanum betaceum (tomate de árbol), Solanum quitoense (lulo) y Mangifera indica (mango), fueron extraídos por medio de tecnología de Fluidos Supercrítico (FSC) por el Grupo de Tecnologías Emergentes de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Nariño, con el ánimo de explorar su potencial biológico. En este contexto y en un esfuerzo conjunto de los grupos de investigación, se planteó la necesidad de determinar in vitro la capacidad antibacteriana de los AV de las frutas previamente mencionadas frente a tres cepas bacterianas Gram negativas: E. coli (ATCC 25922), K. pneumoniae (ATCC 13883), P. aeruginosa (ATCC 27853), y dos cepas Gram positivas: S. aureus (ATCC 25923), E. faecalis (ATCC 29212), para ser potencialmente utilizados en la industria alimenticia, cosmética y farmacológica. La acción bactericida se determinó utilizando la técnica de difusión con sensidiscos en placa de agar, y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) utilizando microdiluciones en caldo y placas de microELISA. Los aceites de semilla se analizaron en concentraciones de 900, 750, 500 y 250 μL/mL frente a cada cepa certificada y sobre cepas resistentes a diferentes antibióticos, las cuales fueron donadas por la Clínica Profesionales de la Salud PROINSALUD S.A.S. Para descartar efectos citotóxicos de los AV se realizaron diferentes pruebas en células sanguíneas, para ello inicialmente se determinó el efecto sobre viabilidad linfocitaria durante tres horas. En eritrocitos se determinó la inhibición de la hemólisis inducida por peróxido de Hidrógeno (H2O2) y también se realizaron pruebas de verificación de generación de alteraciones morfológicas producidas por los aceites de semillas sobre eritrocitos. El AV de P. guajava presentó actividad antibacteriana sobre las cinco cepas bacterianas, los AV de R. glaucus, A. muricata, P. edulis y S. betaceum sobre cuatro cepas, el AV de S. quitoense sobre tres, el AV de C. papaya sobre dos cepas y el AV de M. indica sobre una cepa bacteriana. La CMI determinada osciló entre 500 y 900 μL/mL y la Concentración Mínima Bactericida (CMB) entre 700 y 900 μL/mL, indicando que se requiere una alta concentración de los AV para inhibir o eliminar el crecimiento bacteriano respectivamente. Ninguna de las concentraciones de los AV evaluados evidenció citotoxicidad sobre linfocitos, ya que en todos los cultivos se observó un porcentaje de viabilidad superior al 90% durante 3 horas de estudio. Se evidenció actividad antihemolítica en todos los aceites oscilando entre 40,09% y 65,94% frente al control positivo. La única alteración morfológica observada en eritrocitos tratados con los AV fue la formación de equinocitos, en un porcentaje inferior al 4%. Los AV de semillas de P. guajava, R. glaucus, A. Muricata, P. edulis y S. betaceum, S. quitoense, C. papaya y M. indica presentan actividad bactericida diferencial sobre cepas ATCC de E. coli, K. pneumoniae, P. aeruginosa, S. aureus y E. faecalis. No presentan actividad citotóxica sobre linfocitos, inhiben la hemolisis de hematíes y no inducen la equinocitosis. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento de las propiedades biológicas de estos AV dando un valor agregado a las semillas de desecho, motivando así su empleo potencial en la industria alimenticia o cosmetológica. Sin embargo, se establece que no podrían ser utilizados en la industria farmacológica para controlar infecciones bacterianas debido a que se requiere una elevada concentración para inhibir este tipo de afecciones.
Tipo de Elemento: | Tesis (Masters) |
---|---|
Información Adicional: | Asesores: Sandra Jaqueline Mena Huertas PhD. Andrés Hurtado Benavides PhD. |
Palabras Clave: | Aceites vegetales, Cepas bacterianas, Resistencia, Citotoxicidad, Actividad antihemolítica, Antibióticos |
Asunto: | Q Ciencias > Q Science (General) Q Ciencias > QH Natural history > QH301 Biology Q Ciencias > QR Microbiology |
Division: | Postgrados > Maestría en Ciencias Biológicas |
Depósito de Usuario: | Funcionario Biblioteca Uno |
Fecha Deposito: | 11 Oct 2025 16:24 |
Ultima Modificación: | 11 Oct 2025 16:24 |
URI: | http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/16948 |
![]() |
Ver Elemento |