Romo, Sara (2015) Efecto del alimento vivo Daphnia Magna y Enchytraeus Buchholzi en juveniles de Apistogramma Cacatuoides en condiciones de Cautiverio, en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca. Project Report. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.
![]() |
Text
90903.pdf Download (1MB) |
Resumen
Este proyecto se desarrolló durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2014, en las instalaciones de la microempresa YAKUPARU, situada en la ciudad de Palmira, Departamento del Valle del Cauca, ubicada a 22 kilómetros de Cali, con altitud de 1001 msnm, temperatura promedio de 23°C, humedad relativa de 70% y coordenadas geográficas de 3° 32´ 05” latitud Norte y 76° 17´44” longitud Oeste. Se evaluaron en acuarios de 20 L, 120 juveniles de Apistogramma cacatuoides, con una talla aproximada de 0.96 cm±0.002 cm y un peso de 0.59±0.002 g. Se utilizó un diseño irrestrictamente al azar (DIA), conformado por tres tratamientos y cuatro repeticiones, de tal manera que 10 juveniles constituían una unidad experimental, distribuidos de la siguiente forma: T0: alimento balanceado T1: pulga de agua (Daphnia magna) T2: gusano Grindal (Enchytraeus buchholzi) Se determinaron variables de tasa de crecimiento simple, conversión alimenticia aparente, mortalidad, incremento de talla y peso, y análisis parcial de costos para cada uno de los tratamientos. Con la finalidad de determinar diferencias significativas, se aplicó análisis de varianza y la prueba de Tukey para establecer el mejor tratamiento. Los resultados mostraron que el tratamiento T2 fue estadísticamente superior a los otros tratamientos, con respecto de las variables: tasa de crecimiento simple 2.25 %, seguido del T1 con 2.17% y finalmente el T0 con 1.86%, conversión alimenticia T2 6.07±0.004, T1 con 6.25 ±0.013 y T0 con 6.89 ±0.0016, incremento de talla T2 con 1.85±0.15 cm, seguido del T1 con 1.48±0.14 y T0 con 1.08±0.14 cm. Incremento de peso T2 con 0.80±0.0003 g, T1 con 0.77±0.00047 g, y T0 con 0.66 ±0.00025 g y T2 presentó una mortalidad del 0%, a diferencia del T1 y T0 que presentaron porcentajes de 2.5% y 17.5%, respectivamente. El análisis beneficio/costo demostró que los tres tratamientos son económicamente viables.
Tipo de Elemento: | Monografía (Project Report) |
---|---|
Asunto: | S Agricultura > S Agriculture (General) |
Division: | Facultad de Ciencias Pecuarias > Programa de Zootecnia > Trabajos de grado |
Depósito de Usuario: | Monitor COES 5 |
Fecha Deposito: | 15 Nov 2016 01:32 |
Ultima Modificación: | 03 May 2023 16:01 |
URI: | http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/782 |
![]() |
Ver Elemento |