Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

El servicio alternativo de solución de conflictos que se brinda en la Casa de Justicia de los municipios de Pasto y Popayán

Benavides Guerrero, Paula Andrea Y Chaves Bravo, Orlando Alberto (2006) El servicio alternativo de solución de conflictos que se brinda en la Casa de Justicia de los municipios de Pasto y Popayán. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
67824.pdf

Download (474kB)

Resumen

El presente trabajo de investigación dirigida denominado “EL SERVICIO ALTERNATIVO DE SOLUCION DE CONFLICTOS QUE SE BRINDA EN LA CASA DE JUSTICIA DE LOS MUNICIPIOS DE PASTO Y POPAYAN”, busca mostrar una percepción clara y concisa sobre la actuación de dicho Programa en los Municipios de Pasto y Popayán. Como primera medida se observa que la justicia en Colombia ha estado caracterizada por una baja calidad del servicio, congestión e inequidad en el acceso, discrecionalidad administrativa carente de procedimientos uniformes en la administración interna de los despachos judiciales relacionados con la falta de sistemas gerenciales de información, eficientes y transparentes y falta de manuales y asignación de funciones, que vaya de acuerdo con reglas prefijadas. El Estado Colombiano observo además, que el acceso directo a la administración de justicia por parte y fundamentalmente del litigante ocasional, caracterizado por ser el de menos recursos, se ve muy limitado por cantidad de barreras y requisitos que se ven imposibilitados de sortear y cumplir. La crisis socio - económica que atraviesa el país es otro factor que hace que la tasa de sub-denuncia (tanto en temas civiles como penales) se incremente notablemente, es decir, la gente padece los problemas, conflictos, pero opta por no acceder al sistema de justicia, ya sea por una mala experiencia anterior o porque no conoce como asistir a un tribunal y mucho menos los medios alternativos que hoy existen para resolver ciertos conflictos. Ante este panorama la Constitución de 1991 estableció espacios informales para la resolución de conflictos entre otros: 1) la posibilidad de que los particulares actúen como conciliadores, árbitros habitados para fallar en derecho o equidad, 2) la atribución de funciones jurisdiccionales, en determinadas circunstancias a autoridades administrativas y 3) Jueces de Paz y el ejercicio de funciones jurisdiccionales, todos los cuales parten de la desconfianza a la justicia formal del Estado, pero sobre todo que dicha resolución debe realizarse garantizando el acceso de todos los ciudadanos; gratuidad sin perjuicio de expensas y costas; garantía del derecho de defensa; celeridad, eficiencia y transparencia en el servicio prestado; autonomía e independencia de la rama judicial. Si bien en este proceso de informalización de la Justicia que constituye el Programa Nacional de “ Casas de Justicia” se desarrollo mediante el decreto 1477 de Agosto de 2000, dicho proceso no es nuevo en la medida en que a partir de la Constitución de 1991 se previo la asignación transitoria de funciones judiciales a los particulares el cual se desarrolló inicialmente a través de ley 23 de 1991 por medio de la cual se crearon mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales a través del desarrollo de la conciliación, de los procedimientos contravencionales policivos en materia penal entre otros. El análisis entonces inicia teniendo en cuenta que las Casas de Justicia son o constituyen un Programa Nacional, cuya base fundamental es el acceso a la Administración de Justicia de la Comunidad en General, mediante la utilización de mecanismos alternativos de solución de conflictos, dentro del marco del Programa de promoción de la convivencia pacifica, en complemento de ser la Justicia esencial e indispensable para la consolidación de la Paz, ya que si lo conflictivo no tiene una respuesta institucional acorde, generará el auto justicia como fenómeno de poder personal para satisfacer las necesidades, intereses y derechos, aun por la vía violenta. Como se ha visto al constituir las Casas de Justicia como centros multiagenciales dirigidos hacia la población marginada que propenden por el acceso a la administración de justicia, actúan como consultorio jurídico y dan aplicación a los mecanismos alternativos de administración de justicia. Se desempeñan como entidades de participación democrática y de fondo comunitario en la solución de litis surgidas al interior de la sociedad colombiana, siendo sus actos netamente jurisdiccionales por cumplir los postulados de verdaderas sentencias judiciales. En esa medida los Municipios de Pasto y Popayán (Colombia) crearon las Casas de Justicia, las cuales cuentan con Infraestructura y Personal adecuado para prestar los servicios de conciliación, orientación en diferentes tipos de conflictos (problemas intrafamiliares y de pareja, asistencia alimentaría, de arrendamientos, laborales, etc.), según las necesidades de quienes asisten a solicitar sus servicios. La importancia del tema radica en comprobar si realmente las Casas de Justicia en estos Municipios, cumplen con el propósito de facilitar el acceso a la Justicia de comunidades marginales para lograr la resolución pacifica de los conflictos y mejorar la convivencia pacifica y si realmente es ésta figura un gran avance en la Justicia comunitaria, obtenido como resultado que la eficacia de las Casas de Justicia se mejora con la implementación de mecanismos de capacitación y conocimientos de sus servicios hacia la comunidad.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Asesor: Manuel Antonio Coral Pabón
Palabras Clave: congestión, inequidad, servicio, tribunal
Asunto: J Ciencias Politicas > JA Political science (General)
K Derecho > K Law (General)
Division: Postgrados > Especializaciones > Derecho
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 3 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 06 May 2024 21:23
Ultima Modificación: 06 May 2024 21:23
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/11917

Ver Elemento Ver Elemento