Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

El huerto medicinal escolar como estrategia metodológica en la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en la Comunidad Educativa de Villa Nueva, Túquerres

Ayala Altamirano, Ana Belly Y Getial Getial, Omar Isidro (2008) El huerto medicinal escolar como estrategia metodológica en la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en la Comunidad Educativa de Villa Nueva, Túquerres. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
77051.pdf

Download (2MB)

Resumen

La presente investigación se desarrolló en el Centro Educativo Villa Nueva, Resguardo Indígena de Yascual, Municipio de Túquerres, teniendo como referente la estrategia del Aprendizaje Significativo, con el fin de mostrarla como una alternativa viable en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencia Naturales y Educación Ambiental, que no se enmarca únicamente en una clase magistral, en la que existe una predisposición por parte del docente a trasmitir el conocimiento y el estudiante a recibirlo, por el contrario, se convierta en participe activo del proceso formativo, a partir de su propia realidad. Teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad, los valores culturales acordes con las exigencias educativas actuales. De esta manera se define el Aprendizaje significativo como una estrategia de enseñanza – aprendizaje, que permite la construcción de significados a partir de su propia experiencia, dentro de escenarios de creatividad, vivencias y liderazgo, porque en el proceso educativo solo existen orientaciones, no hay técnicas, ni fórmulas matemáticas para hacerlo. Lograr en el estudiante compromisos y su cumplimiento, para desarrollar los procesos de enseñanza aprendizaje o construcción de valores y conocimientos son un reto permanente para los educadores. Este proceso investigativo se fundamentó en la Línea de Investigación Enseñanza de las Ciencias, que promueve la formación integral del ser humano en armonía con su realidad y el fortalecimiento de su identidad cultural. De igual manera se trabajó el enfoque Crítico Social, que plantea que el investigador se involucra en el proceso a través de la praxis. Así mismo la línea de investigación y el enfoque se complementan con el Método Investigación Acción – IA, en el cual el investigador trabaja con la comunidad Educativa y es partícipe de las alternativas que se plantean para mejor la calidad de vida.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Asesor: Mg. Fernando Garzón
Palabras Clave: Resguardo indígena, Túquerres, estrategia, aprendizaje significativo, alternativa, proceso, ciencia naturales, educación ambiental
Asunto: Geografía. Antropología. Recreación > Ciencias Ambientales
Geografía. Antropología. Recreación > Ecologia humana. Antropogeografía
L Educación > L Educación (General)
Division: Facultad de Educación > Programa de Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 06 May 2024 20:50
Ultima Modificación: 06 May 2024 20:50
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/11930

Ver Elemento Ver Elemento