Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Valoración nutritiva de los forrajes de papayuelo (Cnidoscolus aconitifolius) y Botón de oro (Tithonia diversifolia) en mezcla con Pasto Kingras (Pennisetum hybridum) para la alimentación de cuyes durante las fases de crecimiento y engorde

Burbano Díaz, Sandra Milena Y Rivera Recalde, Claudia Gimena (2006) Valoración nutritiva de los forrajes de papayuelo (Cnidoscolus aconitifolius) y Botón de oro (Tithonia diversifolia) en mezcla con Pasto Kingras (Pennisetum hybridum) para la alimentación de cuyes durante las fases de crecimiento y engorde. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
68316.pdf

Download (1MB)

Resumen

Este trabajo consta de dos etapas experimentales: la primera relacionada con la determinación de la digestibilidad aparente de los forrajes papayuelo y botón de oro en cuyes tipo carne, y la segunda con la evaluación de los forrajes papayuelo y botón de oro en mezcla con el pasto kingras para cuyes en la fase de crecimiento y engorde. Se llevo a cabo en las instalaciones de un plantel cuyícola ubicado en la vereda Bello Horizonte, localizada en el municipio de El Tambo, departamento de Nariño, vía a Occidente, con una altitud de 1.944 msnm, con temperatura promedio de 18 0C, y una precipitación promedio anual de 1850 mm Para la prueba de digestibilidad aparente de los forrajes papayuelo (Cnidoscolus aconitifolius ) y botón de oro (Tithonia diversifolia) en cuyes tipo carne, se utilizaron 20 animales machos de 3 meses de edad, de línea mejorada, con un peso promedio de 900 gramos. Los animales se distribuyeron en un diseño irrestrictamente al azar, constituidos por dos tratamientos, diez repeticiones por tratamiento y un animal como unidad experimental, y sometidos por un espacio de 10 días a una etapa de acostumbramiento, tanto a las jaulas metabólicas como a la alimentación a evaluar, y 15 días en la etapa experimental. Los tratamientos evaluados fueron: T1 (100% forraje de papayuelo y T2 (100% forraje botón de oro). Las variables a evaluar fueron: consumo de alimento y digestibilidad aparente de materia seca proteína y fibra, FDN, FDA, energía, extracto etéreo y, por cálculo, el ELN (extracto libre de nitrógeno) . En la variable consumo de alimento se encontraron diferencias altamente significativas entre tratamientos. Los animales que recibieron Botón de oro (T2) mostraron el mayor consumo de materia seca, con 67.38g/animal periodo, mientras que para papayuelo (T1) fue solo de 27.81g/animal/periodo. Analizando la Digestibilidad Aparente en los diferentes parámetros evaluados los resultados obtenidos fueron: la mayor digestibilidad se presento para el forraje de papayuelo en las variables materia seca (80.87%), proteína (91.68 %), fibra cruda (78.16%), fibra detergente neutra (79.98%), extracto libre de nitrógeno (80.87%) respecto a forraje de botón de oro en materia seca (49.71%), proteína (85.87%.), fibra cruda (60.8%); fibra detergente neutra (62.3%.), extracto libre de nitrógeno (49.71%); lo contrario sucedió para extracto etéreo la mayor digestibilidad para botón de oro (82.86%) respecto a papayuelo (78.56%). Similares resultados se encontraron a favor del papayuelo para nutrientes digestibles totales (78.16%), respecto a botón de oro (60.84%), sin embargo, la razón nutritiva para papayuelo es más amplia (2.41) que la del forraje botón de oro (2.33) Para la prueba de comportamiento de los forrajes papayuelo y botón de oro en mezcla con el pasto kingras para cuyes en la fase de crecimiento y engorde se utilizaron 60 cuyes machos mejorados tipo 1, destetados, con un peso aproximado de 250 a 300 gramos. La duración del experimento fue de 60 días para la etapa de levante y 30 días para la fase de engorde, para un total de 90 días Se empleó un diseño irrestrictamente al azar (DIA), conformado por tres tratamientos y cuatro réplicas por tratamiento, cada réplica constituida por cinco cuyes machos, para un total de 60 animales. Para evaluar los distintos tratamientos se realizaron los respectivos análisis de varianza con las variables productivas como: consumo de alimento, incremento de peso, conversión alimenticia y mortalidad, y análisis económico. Para la fase de levante se establecieron tres tratamientos, cuatro repeticiones por tratamiento y cinco animales por unidad experimental de la siguiente manera: T0 (pasto kingras a voluntad más suplemento a voluntad ), T1 ( 50% forraje de papayuelo más 50% de pasto kingras más 20 gramos de suplemento ), T2 (50% de botón de oro más 50% de pasto kingras más 20 gramos de suplemento) Para la fase de engorde se establecieron tres tratamientos, cuatro repeticiones por tratamiento y cinco animales por unidad experimental de la siguiente manera: T 0 ( pasto kingras a voluntad más 40 gramos de suplemento a voluntad ), T1 (50% forraje de papayuelo más 50% de pasto kingras más 30 gramos de suplemento ), T2 (50% de botón de oro más 50% de pasto kingras más 30 gramos de suplemento ) Para el consumo de alimento en la fase de levante se encontró diferencias altamente significativas entre tratamientos. Se comprobó que el tratamiento con mayor consumo de materia seca fue el testigo T0 (58.1), seguido de T1 (54.76) y T2 (42.12 g/animal/día), de igual manera el testigo T0 en la fase de engorde mostró mayor consumo (82.95), aunque para esta fase el T2 fue estadísticamente similar a T0 (80.83). el T1 mostró un menor consumo (73.13 g/animal/día) El incremento de peso en la fase de levante mostró diferencias altamente significativas entre los tratamientos. El testigo T0 presentó los mayores incrementos diarios de peso con 11.24g, seguido de T1 con 10.4g. El T2 fue menor con 8.59g. Para la fase de engorde no se encontró diferencias entre los tratamientos testigo y T1, 10.57 y 11.17g respectivamente, el T2 mostró el menor incremento con 9.24g/animal/día Para el parámetro conversión alimenticia en las fases de levante y engorde los tratamientos testigo T0 y T2 fueron iguales estadísticamente, pero éstos diferentes a T1. Para la fase de levante presentan los siguientes valores: T0 (5.16), T2 (5.33) y T1 (4.02). Para la fase de engorde : T0 (8.74), T2 (8.85) y T1 (6.56). El análisis económico del ensayo presentó los más bajos costos de alimentación para T1 con $43.348.7 , seguido del T2 con $45.906.23, mientras el T0 presentó los más altos costos con $ 62.943, el ingreso por venta fue favorable para el T0 ($255.400) seguido de T1 ($242.200) y el más bajo para el T2 ($219.600). La mayor rentabilidad se presentó en el T1 (37.7%) seguido el T0 (30.67%) y la menor en el T2 (23.0%). El análisis económico para un sistema productivo con 300 hembras, 60 machos reproductores y un desarrollo de población con 628 crías, para un total de 1000 animales permanentes, presentó los más bajos costos de alimentación con T1 con $2.464.363.5 , seguido del T2 con $2.617.845.12, mientras el T0 presentó los más altos costos con $ 3.259.547.8, el ingreso por venta fue favorable para el T0 ($8.019.560), seguido de T1 ($605.080) y el más bajo para el T2 ($895.440). La mayor rentabilidad se presentó en el T1 (21.24%) seguido por el T0 (20.8%) y la menor en el T2 (16%), el T1 y T0 presentaron una alternativa económica favorable. No se presentó mortalidad en ninguno de los tres tratamientos, lo cual indicó que las condiciones de manejo y alimentación fueron adecuadas.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Asesor: Alberto Caycedo Vallejo
Palabras Clave: valoración nutritiva, Cnidoscolus aconitifolius, Pennisetum hybridum, crecimiento, engorde
Asunto: Q Ciencias > Q Science (General)
S Agricultura > S Agriculture (General)
Division: Facultad de Ciencias Pecuarias > Programa de Zootecnia > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 3 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 14 Mar 2024 20:23
Ultima Modificación: 14 Mar 2024 20:23
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/12491

Ver Elemento Ver Elemento