Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Utilización de heno y henolaje de alfalfa (Medicago sativa) en la alimentación de terneras Holstein mestiza en periodo de recría, 5 – 8 meses

Molina Ramos, Janeth Adriana Y Termal Peña, Berenice Jimena (2004) Utilización de heno y henolaje de alfalfa (Medicago sativa) en la alimentación de terneras Holstein mestiza en periodo de recría, 5 – 8 meses. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
63514.pdf

Download (505kB)

Resumen

El presente trabajo se llevó a cabo en el Centro Agropecuario “Lope” de propiedad del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), localizado en la vereda Buesaquillo del Municipio de Pasto y a cinco kilómetros vía oriente; con una altitud de 2634 m.s.n.m, una temperatura promedio de 13°C y una precipitación de 1170 mm anuales. Se utilizaron ocho terneras de raza Holstein de cinco meses de edad, con peso promedio de 150Kg, las cuales se sometieron a un período de acostumbramiento de 21 días con las raciones evaluadas. El objetivo principal fue comprobar el efecto del heno y henolaje de alfalfa como suplemento alimenticio en dietas de terneras Holstein en período de recría (5-8 meses), mantenidas en praderas de kikuyo. Los tratamientos utilizados fueron: El T1 comprendido por heno de alfalfa + kikuyo + concentrado + sal mineralizada y para el T2 henolaje de alfalfa + kikuyo + concentrado + sal mineralizada. Los resultados finales fueron comparados con una prueba de T para los tratamientos, buscando verificar la existencia de diferencias estadísticas significativas con una probabilidad del 95%. Para llegar a la prueba de T, se realizó una prueba de F ó prueba de homogeneidad entre las medidas de dispersión (varianzas) con respecto a su media para las diferentes variables: Incremento diario de peso, consumo de alimento, incremento de alzada y conversión alimenticia. Para establecer el consumo de materia seca se tuvo en cuenta el alimento ofrecido y el desperdicio, siendo estos pesados diariamente para establecer el consumo de la ración. En esta variable no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, los consumos fueron 6,3Kg/día (T1) y 5,4Kg/día (T2). Los incrementos de peso en el período experimental para el T1: 90,75Kg y el T2: 90,5Kg, sin presentar diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. Las terneras alimentadas con el T1 alcanzaron ganancias diarias de 1008g/día, mientras que en el T2, se presentó un incremento de 1005g/día en promedio. Los resultados de conversión alimenticia fueron de 6,41 (T1) y 5,42 (T2) y en esta variable no existieron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, sin embargo el T2 es más eficiente en cuento a esta variable. Los más bajos costos de producción se presentaron en el T2 ($2.564.811,79) contrariamente al T1 ($2.601.419,5), habiendo una diferencia entre los tratamientos de $36.607,71 valor justificable en los menores consumos tanto de forraje como de henolaje de alfalfa. En base a la conversión alimenticia (T1:6,41 y T2:5,42) y al costo por kilogramo de ración diaria (T1 $316,27 y T2 $344,86), se observa que el T1 presentó el mayor costo por kilogramo de peso vivo en promedio ganado durante el ensayo a diferencia del T2 que tiene un resultado más favorable (T1 $2.027,29 y T2 $1.869,14). Para el caso de la rentabilidad, la más alta se logró en el T2 (16,05%) seguida por el T1 (15,4%), indicando esto en términos económicos que la mejor alternativa la ofrece el T2.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Presidente: Julio Cesar Rivera Barrero
Palabras Clave: Zootecnia, terneras, heno, holnaje
Asunto: Geografía. Antropología. Recreación > Ecologia humana. Antropogeografía
Q Ciencias > Q Science (General)
S Agricultura > SF Animal culture
Division: Facultad de Ciencias Pecuarias > Programa de Zootecnia > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 13 Mar 2024 15:49
Ultima Modificación: 13 Mar 2024 15:49
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/12706

Ver Elemento Ver Elemento