Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Estudio de factibilidad para el montaje de un Centro de Desarrollo Tecnológico para Hortalizas (CDTH) en el corregimiento de Catambuco, municipio de Pasto, departamento de Nariño.

Vélez Guerra, Amanda Cristina (2004) Estudio de factibilidad para el montaje de un Centro de Desarrollo Tecnológico para Hortalizas (CDTH) en el corregimiento de Catambuco, municipio de Pasto, departamento de Nariño. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
63936.pdf

Download (933kB)

Resumen

Estudio de factibilidad para el montaje de un centro de desarrollo tecnológico para hortalizas (CDTH) en el corregimiento de Catambuco, municipio de Pasto, departamento de Nariño, es un proyecto de tipo económico, ubicado en el área agroindustrial. Mediante el método cualitativo por puntos se determinó la ubicación más adecuada de la planta siendo esta en el municipio de San Juan de Pasto, corregimiento de Catambuco. Para este propósito se tuvo en cuenta el plan de ordenamiento territorial (POT) del municipio y factores como la disponibilidad de la materia prima. Con la implementación de este proyecto se pretende eliminar los intermediarios de la cadena de comercialización de hortalizas y establecer un contacto directo con los productores a través de la conformación de asociaciones que permitan asegurar la venta de la producción y propender por el mejoramiento de vida de los productores. También se pretende generar valor agregado a las hortalizas y ofrecer a los consumidores un producto de calidad con estándares homogéneos de acuerdo con las normas técnicas colombianas. Gracias al proyecto de investigación Diagnóstico Prospectivo del Tratamiento Postcosecha de hortalizas en el departamento de Nariño, DIPPHNAR; se determinó la demanda inminente de un Centro de Desarrollo Tecnológico para hortalizas en el departamento de Nariño; y una demanda de hortalizas 80.133 Tn en el departamento de Nariño y la ciudad de Cali. También fue posible establecer un tamaño inicial de 801.3 Ton / año, que representan el 1% de la demanda actual del producto. La producción se realizará de manera mecánica y automática, a fin de lograr una mayor eficiencia y productividad. Con relación al aspecto económico es posible decir que la inversión del proyecto es de $422’854.207,8. Las inversiones fijas suman $181’643.392,6 y el capital de trabajo para un mes es de $ 19’070.816,6 Las unidades que se venderán en el primer año son 801.300, valor que supera el punto de equilibrio del proyecto el cual asciende a 70.488 unidades / año. En la parte financiera se pudo determinar la viabilidad del proyecto ya que se obtuvo un VPN igual a 2.338’352.816 y una TIR de 271.1 %. Además si el proyecto se financiara bancariamente; con el 50% de la inversión, se obtendrían un VPN de 2.514’334.561 y una TIR de 412% lo que indicaría nuevamente la viabilidad del proyecto. También se obtuvo una relación beneficio – costo >1, que en nuestro caso fue de 2.33. La implementación del proyecto contribuye a la generación de empleos directos e indirectos ya que se requerirá de mano de obra en las diferentes etapas del proceso de Producción, desde el cultivo del producto hasta la culminación del ciclo con la venta del producto final.Los impactos ambientales generados por el montaje del proyecto son moderados, y en su mayoría no afectan al ambiente.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Asesor: Burbano Orjuela Hernán
Palabras Clave: Estudio de factibilidad, hortalizas, centro de desarrollo
Asunto: Ciencias Sociales > HF Commerce
Ciencias Sociales > HG Finance
S Agricultura > S Agriculture (General)
Division: Facultad de Ingeniería Agroindustrial > Programa de Ingeniería Agroindustrial > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 13 Jun 2024 22:08
Ultima Modificación: 13 Jun 2024 22:08
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/13502

Ver Elemento Ver Elemento