Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Estudio de una comunidad de arañas orbitelares (Araneae: Orbiculariae) en un bosque alto andino y zonas aledañas a la Laguna Negra Santuario de Flora y Fauna Galeras (Pasto-Nariño)

Romo Guerron, Martha Isabel (2005) Estudio de una comunidad de arañas orbitelares (Araneae: Orbiculariae) en un bosque alto andino y zonas aledañas a la Laguna Negra Santuario de Flora y Fauna Galeras (Pasto-Nariño). Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
65825.pdf

Download (545kB)

Resumen

En el presente trabajo se estudio a las arañas orbitelares en tres hábitats aledaños a la Laguna Negra S.F.F Galeras (Pasto-Nariño), ellos fueron: bosque abierto, arbustal cerrado y pastizales. El estudio se llevó a cabo mediante la aplicación de muestreos durante seis meses en donde se incluían dos periodos estacionales diferentes en el año; esto con el fin de determinar la composición, diversidad, riqueza y abundancia de la araneofauna orbitelar presente en esta área. Estas variables fueron analizadas teniendo en cuenta los factores macroclimáticos para la zona, estructura de la vegetación (hábitats y microhábitats), patrón de actividad y oferta de alimento. Como resultados se obtuvo que la araneofauna orbitelar para esta zona esta compuesta por tres familias: Araneidae, Tetragnathidae y Uloboridae, distribuidas en 17 especies y 6 géneros; reportándose a Chrysometa como el género más dominante. Se destacó además que los principales factores que pueden influir en la distribución y diversidad de la araneofauna orbitelar estudiada son los factores climáticos, la diversidad y abundancia de soportes estructurales en la vegetación y la disponibilidad de alimento. Se detectó que los hábitats de arbustal cerrado y pastizal comparten el 90% del total de especies registradas para toda la zona, es decir, estos sitios son muy similares en la composición de especies. En cuanto a los microhábitats, se registró que las arañas prefieren los microhábitats bajos, esto al parecer por la amplia disponibilidad de recursos físicos que les brinda la vegetación para elaborar sus telas y refugios. En cuanto al patrón de actividad de las arañas, no se detectó una diferencia que pudiera informar sobre la segregación de especies hacia un determinado hábito. De otra parte se registró que las arañas y artrópodos estudiados podrían presentar una estabilidad en cuanto a su abundancia en los dos periodos climáticos trabajados; es decir existiría un cierto grado de regulación entre depredador-presa.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Director: Eduardo Flórez Daza Profesor Asistente Instituto De Ciencias Naturales Universidad Nacional De Colombia Co-Asesor: Guillermo Castillo Profesor Adscrito Programa De Biología Universidad De Nariño
Palabras Clave: arañas orbitelares, factores macroclimáticos, Chrysometa, Araneidae
Asunto: Q Ciencias > Q Science (General)
Q Ciencias > QH Natural history > QH301 Biology
Division: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales > Programa de Biología > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 3 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 27 Jun 2024 14:13
Ultima Modificación: 27 Jun 2024 14:13
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/14239

Ver Elemento Ver Elemento