Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Evaluación de tres tipos de alimento: concentrado comercial con 32 % de proteína Vs. Spirulina (Spirulina platensis) y Artemia (Artemia franciscana) como dieta de Postlarvas de sábalo amazónico (Brycon melanopterus) Cope 1872.

Acosta Muñoz, Alfonso Hernando Y Ortega Montenegro, César Lisandro (2007) Evaluación de tres tipos de alimento: concentrado comercial con 32 % de proteína Vs. Spirulina (Spirulina platensis) y Artemia (Artemia franciscana) como dieta de Postlarvas de sábalo amazónico (Brycon melanopterus) Cope 1872. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
72297.pdf

Download (1MB)

Resumen

La investigación se realizó en el laboratorio de alimentación del Centro Experimental Amazónico (CEA), de Corpoamazonia, ubicado en el municipio de Mocoa. En la investigación se evaluaron 3,600 postlarvas con un peso inicial promedio de 1,6 ± 0,48 mg y una longitud total promedio de 5,3 ± 0,10 mm y edad de tres días, obtenidas por reproducción inducida en la misma estación. Las postlarvas fueron confinadas en acuarios de 0,60 m de largo, 0,25 m de ancho y de 0,3 m de altura, con una densidad de 20 pl/L, donde se evaluó el efecto sobre el crecimiento y sobrevivencia al suministrar un balanceado comercial con 32% de proteína, alga spirulina y el microcrustáceo artemia como monodietas de primera alimentación, distribuidas en un Diseño Completamente al Azar conformado por tres tratamientos y tres réplicas, de la siguiente manera T0: Constituido por alimento balanceado comercial con 32 % de proteína, suministrado en proporción del 15% de la biomasa para un total de 0,24 mg/pl. T1: Conformado por células de spirulina (S. platensis) distribuído a razón de 4.000 a 5.000 cél/pL. T2: Representado por nauplios de artemia (A. franciscana), suministrados en proporción de diez nauplios por postlarva. El alimento se distribuyó cinco veces al día, en un periodo de 15 días, donde se evaluaron las variables sobrevivencia, incremento de peso, incremento de longitud, tasa de crecimiento simple y relación beneficio costo para determinar la viabilidad de los tratamientos. En la variable sobrevivencia se presentaron diferencias estadísticas altamente significativas entre los tratamientos según el análisis de Brand y Snedecor con un (99%) de confiabilidad. El mejor resultado se registró en el tratamiento T2 con 48% de sobrevivencia con relación a los tratamientos T0 y T1 con 13% y 22% respectivamente. Al realizar un análisis de varianza (p < 0.05) se registró diferencias estadísticas altamente significativas entre los tratamientos para la variable incremento de peso. Al efectuar la prueba de Tukey el mejor resultado se presentó en el T2 con 5,4 mg con respecto al T0 y T1 con 2,6 y 3,2 mg respectivamente El incremento de longitud, según el análisis de varianza (p < 0,05), reportó diferencia estadísticas altamente significativas entre los tratamientos y de acuerdo a la prueba de Tukey el T2 registró el mejor resultado con 8,5 mm, en comparación con el T0 y T1 con 4,9 y 5,1 mm cada uno. La relación beneficio costo de T0 fue de 0,39, T1, 0.59 y el T2 de 1,36, lo que significa que T0 y T1 no son económicamente viables. El mejor tratamiento desde el punto de vista económico fue el T2, debido a la mayor sobrevivencia y mejores incrementos de peso. Los resultados señalan que la inclusión de nauplios es una alternativa tecnológica para la producción de alevinos de sábalo debido a que mejoran los índices productivos y de rentabilidad de esta especie durante la fase de postlarva.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Presidente: Jorge Nelson López Macías
Palabras Clave: Alimento, dieta, postlarvas de sábalo amazónico
Asunto: Ciencias Sociales > HF Commerce
Q Ciencias > Q Science (General)
S Agricultura > SF Animal culture
Division: Facultad de Ciencias Pecuarias > Programa de Ingeniería en Producción Acuícola > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 05 Jun 2024 23:07
Ultima Modificación: 05 Jun 2024 23:07
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/13082

Ver Elemento Ver Elemento