Bastidas Muñoz, Carlos Alfredo Y Hidalgo Díaz, Gloria Estella Y Meneses Calvache, Mario Fernando Y Patiño Villareal, Nelly (2007) Como el juego se convierte en un medio eficaz para estimular la tolerancia en los niños del grado 5-6 de la Institución Educativa Ciudad de Pasto sede Miraflores J.T. Other thesis, Universidad de Nariño.
Text
73271.pdf Download (25MB) |
Resumen
El trabajo de investigación “El juego como instrumento para estimular la tolerancia.” Permite vislumbrar que el juego es un fenómeno que acompaña paralelamente el complejo proceso del desarrollo infantil como eje de su equilibrio, que el juego lleva a los niños a descubrir nuevos aspectos de su imaginación, afrontando problemas cotidianos, fortaleciendo su autonomía, independencia y conducta, conduciendo a una mejor percepción del entorno, sensibilizando su ser. Así lo sugieren autores como J. Huizinga en su libro "Homo Ludens".La pedagogía dice que el juego es la actividad vital, espontánea y permanente de la persona, en especial del niño, por que expresa la intimidad orgánica y espiritual del niño, permanece en muchas etapas de su vida. Desde el punto de vista de la psicología el juego permite estudiar las tendencias del niño y su carácter, sus inclinaciones y sus deficiencias. Además el niño a través del juego, aprende a conocerse a sí mismo, a los demás y al mundo que los rodea. El juego ofrece a los niños la posibilidad de desplegar su iniciativa, de ser independientes, en lugar de dejarse llevar por lo que ya está dado. Cualquier capacidad del niño se desarrolla más eficazmente en el juego que fuera de él. Son muchos los autores, que bajo distintos puntos de vista, consideran el juego como un factor importante y potenciador del desarrollo tanto físico como psíquico del ser humano, especialmente en su etapa infantil. La escuela Waldorf ofrece características pedagógicas necesarias de tener en cuenta como: la Importancia del juego y la socialización en la educación infantil, en una misma clase conviven niños de diferentes edades, realizando actividades de juego libre, canciones, manualidades, pintura, elaboración de pan, desayunar juntos, etc. Esta escuela necesita para existir una relación fructífera con la sociedad. Las escuelas Waldorf son escuelas libres, formadas exclusivamente «por el trabajo conjunto y colegiado de los profesores y por el estrecho contacto y participación de los padres que forman parte de la Asociación de padres y maestros, que colaboran en la administración de la escuela y participan en el proceso educativo y formativo de los escolares». En el «organismo escolar» también está presente la vida económica. Las tres «escuelas» realizan un proceso continuo de aprendizaje, teniendo en cuenta, naturalmente, las diferentes áreas de desarrollo y conciencia en el organismo escolar. Es una escuela integral que reúne distintos tipos de escuelas: Jardín de Infancia, enseñanzas primaria y secundaria, formación preparatoria profesional, formación profesional técnica, de ciencias sociales, escuelas técnicas de metalurgia, electricidad, madera, textil, asistencia social y bachillerato. La meta primera de un maestro es la de «despertar las facultades individuales del niño». En concreto el desarrollo infantil está directa y plenamente vinculado con el juego ya que, además de ser una actividad natural y espontánea a la que el niño le dedica todo el tiempo posible, a través de él, el niño desarrolla su personalidad y habilidades sociales, estimula el desarrollo de sus capacidades intelectuales y psicomotoras y, en general, proporciona al niño experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer y madurar. Con referencia al desarrollo cognitivo, se puede comprobar que muchos de los estudios e investigaciones actuales sobre la actividad lúdica en la formación de los procesos psíquicos convierten al juego en una de las bases del desarrollo cognitivo del niño, ya que éste construye el conocimiento por sí mismo mediante la propia experiencia, experiencia que esencialmente es actividad. El juego se convierte así en la situación ideal para aprender, en la pieza clave del desarrollo intelectual. De forma que se puede afirmar que cualquier capacidad del niño se desarrolla más eficazmente en el juego que fuera de él. El juego es el principal medio de aprendizaje en la primera infancia, los niños desarrollan gradualmente conceptos de relaciones causales, aprenden a discriminar, establecer juicios, analizar y sintetizar, imaginar y formular mediante el juego. El niño progresa esencialmente a través de la actividad lúdica. El juego es una actividad capital que determina el desarrollo del niño (Vygotsky, 1932). El juego crea una zona de desarrollo próximo en el niño. Durante el juego, el niño está siempre por encima de su edad promedio, por encima de su conducta diaria (Vygotsky, 1979). El juego ayuda al crecimiento del cerebro y como consecuencia condiciona el desarrollo del individuo (Congreso Unesco, 1968). Los niños muestran especial interés ante las tareas enfocadas como juego y una creciente comprensión y disposición para rendir (Hetzer, 1965). Jowett y Sylva (1986) han mostrado que el entorno de una escuela infantil del primer ciclo que ofrezca juegos de retos cognitivos proporciona un potencial mayor para el aprendizaje futuro. Para otros autores el juego desarrolla la atención y la memoria, ya que, mientras juega, el niño se concentra mejor y recuerda más que en un aprendizaje no lúdico, la necesidad de comunicación, los impulsos emocionales, obligan al niño a concentrarse y memorizar. El juego es el factor principal que introduce al niño en el mundo de las ideas. Barbara Kaufman (1994) considera que las actividades de juego pueden propiciar óptimas oportunidades para el sano desarrollo cognitivo y socio emocional y presenta varios ejemplos de casos que ilustran la importancia de integrar el juego en programas de desarrollo del niño. Por otra parte Vygotsky, creador de la teoría sociocultural, también considera el juego como un factor básico en el desarrollo. Dicha intervención didáctica sobre el juego debe ir encaminada a: Permitir el crecimiento y desarrollo global de niños y niñas, mientras viven situaciones de placer y diversión, evitar que en los juegos siempre destaquen, por su habilidad, las mismas personas, diversificando los juegos y dando más importancia al proceso que al resultado final, compañeros de juego, espacios o áreas lúdicas, materiales de juego, tiempo para jugar y un juego que sea valorado por quienes tienen en su entorno. Muy diversos autores coinciden en resaltar la función educativa del juego. La etapa infantil, fundamental en la construcción del individuo, viene en gran parte definida por la actividad lúdica, de forma que el juego aparece como algo inherente al niño. Si la naturaleza del juego es tan variada y se puede decir que abarca toda la naturaleza del niño, si por medio del juego se desarrolla física, psíquica y moralmente, es natural que una clasificación del juego se puede hacer bajo muy distintos aspectos y modalidades. El niño debe aceptar las normas de juego y la participación es libre, y el niño puede aceptar las reglas o transgredirlas si abandona el juego. Los niños que empiezan a jugar son iniciados por los mayores en el respeto por la ley y tienden a practicar las reglas de juego correctamente, característica propia de la dignidad humana. Es así como aportamos creando la cartilla:”El juego y la tolerancia” como una herramienta pedagógica, que facilite una mejor convivencia en los centros educativos de nuestra región.
Tipo de Elemento: | Tesis (Other) |
---|---|
Información Adicional: | Asesora: Magíster. Aida Morales |
Palabras Clave: | Pedagogía, tolerancia en niños, educación |
Asunto: | Ciencias Sociales > HN Social history and conditions. Social problems. Social reform L Educación > L Educación (General) L Educación > LB Theory and practice of education |
Division: | Postgrados > Especializaciones |
Depósito de Usuario: | Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero |
Fecha Deposito: | 21 Aug 2024 16:02 |
Ultima Modificación: | 21 Aug 2024 16:02 |
URI: | http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/15129 |
Ver Elemento |