Aspirantes
Estudiantes
Docentes
Administrativos
SAPIENS
Correo Institucional

Estudio de la utilización de filtros aerobios para el tratamiento terciario de lixiviados

Rosero Benavides, Camilo Hernan Y Salas Legarda, Richard Manuel (2008) Estudio de la utilización de filtros aerobios para el tratamiento terciario de lixiviados. Project Report. Universidad de Nariño, Pasto.

[img] Text
77155.pdf

Download (4MB)

Resumen

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Relleno Sanitario Antanas del municipio de san juan de pasto, en la parte baja de la vereda daza a 12 km. De la ciudad por la vía Panamericana norte, y a 1 km. De ésta por la troncal hacia Buesaco; la planta de tratamiento de lixiviados del relleno sanitario se encuentra ubicada entre los 2740 y 2745 m.s.n.m. la metodología desarrollada consistió en implementar dentro del cepa (centro experimental piloto de Antanas) un filtro aerobio a escala piloto, al final del sistema de evaluación compuesto por una piscina aerobia, una piscina anaerobia y un sedimentador, con el fin de evaluar los porcentajes de remoción de diferentes combinaciones de lechos filtrantes granulares, de la carga contaminante del lixiviado, expresado en términos de DQO (demanda química de oxigeno), mediante mecanismos físicos de remoción de partículas, con el fin de entregar un lixiviado con menor carga contaminante para los posteriores sistemas de tratamiento. Los materiales utilizados para conformar los lechos filtrantes fueron: antracita, arena y carbón activado; y los lechos filtrantes evaluados fueron: arena + antracita; arena + antracita + carbón activado; antracita + carbón activado; arena; antracita. Cada uno de los lechos filtrantes se armó dentro del cuerpo del filtro durante quince días, periodo en el que se evaluó la remoción de carga contaminante del lixiviado, mediante muestreos realizados una vez por semana, tanto del afluente, como del efluente, analizando parámetros tales como DQO, DBO y sólidos totales, suspendidos y disueltos. Los resultados presentados en esta investigación muestran los porcentajes de remoción obtenidos en la carga contaminante del efluente, frente a la del afluente. De igual manera, se determinó los tiempos de carrera de filtración, obtenidos mediante inspección visual diaria de los niveles del afluente dentro del filtro, hasta el punto de colmatación. Los resultados obtenidos en esta investigación revelan que en cuanto a la eficiencia en la reducción de DQO y DBO, se presentaron mejores desempeños en los filtros cuyos lechos involucran el uso de carbón activado, dado que las reducciones oscilan entre 65 y 74% del DQO, y 50 y 89% para el DBO. En cuanto a los costos de implementación, las alternativas más viables son los filtros que contienen arena y antracita, bien sea trabajando individualmente o unidos en un filtro, ofrecen una eficiencia aceptable, siendo: antracita + arena hasta un 45%; antracita hasta un 32% y arena hasta un 47%; además, , los lechos de antracita y arena se pueden someter a un sencillo proceso de retro-lavado, para posteriormente iniciar nuevas carreras de filtración; en cambio, el uso de carbón activado implica que en el momento en que se deba realizar la limpieza del filtro, el carbón activado debe someterse a un complejo proceso de reactivación, o en su defecto, cambiarse por un nuevo material.

Tipo de Elemento: Monografía (Project Report)
Información Adicional: Directores: Msc. I.C. Roberto Salazar Cano
Palabras Clave: Relleno Sanitario Antanas Pasto, lixiviados, CEPA, filtro aerobio, escala piloto, piscina aerobia, piscina anaerobia, sedimentador, DQO, DBO
Asunto: Q Ciencias > Q Science (General)
Q Ciencias > QD Chemistry
T Tecnología > T Technology (General)
Division: Facultad de Ingeniería > Programa de Ingeniería Civil > Trabajos de grado
Depósito de Usuario: Monitor Biblioteca 4 Quijano Guerrero
Fecha Deposito: 21 May 2024 22:53
Ultima Modificación: 21 May 2024 22:53
URI: http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/12208

Ver Elemento Ver Elemento